¿Cuánto cuesta un piso?
Realiza una evaluación gratuita en menos de 3 minutos

¿Puedo comprar un piso a un particular si me lo ha enseñado la inmobiliaria?

Alvaro G.
03.11.2025
9 min
Respuesta rápida

Sí, puedes comprar un piso directamente al particular, pero si lo has visitado gracias a una inmobiliaria, podrías estar obligado a pagar igualmente la comisión. Esto dependerá del contrato firmado con la agencia. Comprar sin intermediarios puede salir más barato, pero implica asumir riesgos legales y revisar toda la documentación por tu cuenta. Con una inmobiliaria pagas más, pero te garantiza seguridad jurídica y acompañamiento profesional.

En síntesis:

  • Comprar a un particular es un precio más flexible, pero mayor riesgo y trámites por cuenta propia.
  • Comprar a una inmobiliaria necesitas gestión profesional, menos riesgo, más coste.
  • Con la digitalización del mercado y la ley de vivienda vigente, optar por servicios inmobiliarios regulados y con verificación digital ofrece hoy más garantías al comprador.
  • Es posible que si la inmobiliaria te ha mostrado ya la vivienda y compras directo de particular, tengas que pagar una comisión.
Comprar piso a particular

¿Qué pasa si quiero comprar una vivienda mostrada por una inmobiliaria directamente al propietario?

Es una situación frecuente: una inmobiliaria te enseña un piso, te gusta, pero luego contactas con el propietario para cerrar el trato sin intermediarios y así evitar la comisión. Aunque pueda parecer una forma rápida de ahorrar, la ley protege los derechos de la agencia, y hacerlo puede traerte problemas legales.

Acuerdos de exclusividad

Muchas inmobiliarias trabajan bajo un contrato de exclusividad firmado con el propietario, lo que significa que solo esa agencia puede vender el inmueble durante un periodo determinado (generalmente entre 3 y 6 meses).
Si el comprador y el propietario cierran la venta por su cuenta durante ese tiempo, la inmobiliaria puede reclamar judicialmente su comisión, incluso si no participó directamente en la negociación.

Ejemplo: si una agencia tiene la exclusividad de un piso hasta junio y el comprador lo adquiere directamente al propietario en abril, la inmobiliaria puede exigir el pago de su comisión (por ejemplo, el 3 % del precio de venta) por incumplimiento del contrato.

Responsabilidad compartida

En estos casos, tanto el propietario como el comprador pueden verse implicados. El propietario porque rompe el contrato de exclusividad, y el comprador porque se beneficia de ese incumplimiento.
La agencia puede presentar pruebas —como correos, visitas concertadas o anuncios— para demostrar que fue ella quien facilitó el contacto, lo que basta para exigir el pago de honorarios.

Ejemplo: si el agente inmobiliario fue quien organizó la visita y proporcionó el dossier del inmueble, pero la compraventa se formaliza directamente con el vendedor, el tribunal puede reconocer el derecho de la agencia a cobrar la comisión, aunque no haya estado en la firma.

Comprar una casa a un propietario particular: ¿qué ventajas y desventajas tiene?

Comprar un piso directamente a un particular sigue siendo una opción atractiva para quienes buscan ahorrar comisiones y negociar de forma personal. Pero, como toda decisión importante, tiene sus dos caras.

A continuación, te mostramos de forma clara los pros y contras de comprar una vivienda sin intermediarios:

AspectoVentajasDesventajas
Trato directoComunicación personal y negociación flexible con el propietario.Mayor posibilidad de malentendidos o acuerdos verbales sin respaldo legal.
ComisionesNo se pagan honorarios inmobiliarios (ahorro del 3%–5% del precio).No se dispone del servicio ni asesoría profesional que ofrece una agencia.
Información del inmuebleEl propietario conoce a fondo la vivienda y puede ofrecer detalles útiles (reformas, gastos, entorno).Puede omitir problemas no visibles o no contar con documentación actualizada.
Gestión legalMayor control personal del proceso y libertad para elegir notario o asesor.Menor protección jurídica; el comprador debe revisar contratos, cargas y documentos por su cuenta.
Búsqueda y tiempoProceso más económico si se encuentra la vivienda ideal rápidamente.Búsqueda más lenta y laboriosa sin catálogo ni apoyo profesional.

Por el contrario ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de comprar un piso a través de una inmobiliaria?

Adquirir un piso mediante una inmobiliaria es la opción preferida para muchos compradores, en especial aquellos que buscan un proceso más estructurado y con ciertas garantías. Pero, ¿realmente es la mejor opción para todos? A continuación, te presentamos las ventajas y desventajas de optar por este método.

AspectoVentajasDesventajas
Asesoramiento profesionalAcceso a expertos que conocen el mercado, los precios actuales y los trámites legales. Ideal para compradores sin experiencia.El servicio tiene un coste añadido y no garantiza siempre el mejor precio final.
Búsqueda optimizadaLas agencias filtran opciones según presupuesto, zona y preferencias, ahorrando tiempo y esfuerzo.Puede haber limitación en la oferta, ya que solo muestran inmuebles de su cartera.
Protección legal y documentalLa inmobiliaria revisa contratos, cargas y escrituras, ofreciendo seguridad jurídica y acompañamiento en todo el proceso.Dependencia del agente: si no es transparente o no revisa a fondo, pueden pasar errores por alto.
Gestión integralCoordinan visitas, tasaciones, hipotecas y notaría, simplificando la experiencia de compra.Menor control personal: algunas decisiones pueden tomarse a través del intermediario.
ComisionesA cambio del servicio profesional, las comisiones se pagan solo si se concreta la compraventa.Suponen un gasto adicional del 3% al 5% del precio del inmueble, aumentando el coste total.
Intereses comercialesMuchas agencias buscan la mejor opción para el cliente y garantizan transparencia en la operación.En algunos casos, pueden priorizar propiedades que les generen mayor beneficio propio.

Lectura recomendada: La inmobiliaria me ha engañado, ¿Qué hago?

Pasos para comprar una casa a un particular

Adquirir un piso directamente de un particular puede ser una excelente forma de ahorrar en comisiones y obtener un trato más personalizado. Sin embargo, al no contar con la estructura y soporte de una inmobiliaria, es vital seguir estos pasos básicos:

Checklist rápido:

  1. Identidad y poderes del vendedor verificados
  2. Nota simple limpia / plan de cancelación de cargas
  3. Certificados: comunidad, IBI, eficiencia, habitabilidad/LO
  4. Actas y derramas revisadas
  5. Visita técnica (si finca antigua)
  6. Fiscalidad total calculada (ITP/IVA, AJD, notaría, registro)
  7. Pre-aprobación bancaria / tasación
  8. Arras penitenciales con cláusulas de protección
  9. Medios de pago seguros definidos
  10. Minuta de escritura revisada + post-firma (impuestos/registro/suministros)

1. Pre-screening del piso

Antes de enamorarte del inmueble, revisa su antigüedad, estado de conservación, orientación y gastos fijos como comunidad e IBI. Visítalo en distintos momentos del día para comprobar la luz, el ruido y el entorno real.

2. Identidad del vendedor

Confirma que quien vende es realmente el propietario registrado en el Registro de la Propiedad. Si actúa un familiar o heredero, pide poderes notariales o documentos que acrediten su legitimidad para vender.

3 Nota simple registral

Solicita una nota simple actualizada para verificar titularidad, cargas, embargos o hipotecas. Este documento te evitará sorpresas legales y debe pedirse antes de firmar cualquier compromiso de compra.

Comprueba que los datos del Catastro coincidan con los del Registro y la realidad física del inmueble. Si hay diferencias en superficie o uso, deben aclararse por escrito antes de firmar.

4. Situación arrendaticia

Asegúrate de que el piso se entrega libre de inquilinos o cargas de uso. Si existe un contrato de alquiler, confirma si se extinguirá o si lo asumirás tú como nuevo propietario.

Pide al administrador el certificado de deuda cero y revisa las últimas actas para saber si hay derramas o reformas pendientes. También revisa los estatutos por si hay restricciones (mascotas, alquiler turístico, etc.).

5. Urbanismo y habitabilidad

Solicita la licencia de primera ocupación o cédula de habitabilidad, junto con el certificado energético. Estos documentos son obligatorios y garantizan que la vivienda cumple con los requisitos legales.

Verifica que los recibos de suministros e impuestos estén pagados y que no haya averías o filtraciones. En viviendas antiguas, conviene una revisión técnica básica por un arquitecto o aparejador.

6. Precio y fiscalidad

Compara precios con viviendas similares en la zona para no sobrepagar. Calcula todos los gastos asociados: impuestos (ITP o IVA/AJD), notaría, registro y gestoría, ya que pueden suponer entre un 10% y un 12% adicionales.

Antes de firmar arras, asegúrate de tener una preaprobación bancaria o tasación orientativa. Incluir una condición suspensiva de financiación en el contrato te protegerá si el banco finalmente no concede la hipoteca.

Elige arras penitenciales (art. 1454 CC), que permiten desistir con penalización económica. Define claramente el precio, la señal, los plazos y que la vivienda se entregará libre de cargas y ocupantes.

7. Cláusulas de protección

Incluye en el contrato puntos clave como la cancelación de hipotecas, reparto de derrames y garantía frente a vicios ocultos. Si se incluyen muebles o electrodomésticos, anótalos con detalle o fotos.

8. Medios de pago seguros

Evita pagos en efectivo y usa siempre transferencias o cheques bancarios nominativos. Guarda justificantes y asegúrate de que los importes y conceptos quedan reflejados en la escritura pública.

9. Firma en notaría y trámites posteriores

Revisa la minuta antes de la cita y lleva toda la documentación comprobada. El día de la firma, revisa de nuevo la nota simple, certificados, llaves y estado del piso antes de firmar la escritura.

Tras firmar, presenta los impuestos (ITP o IVA/AJD) dentro del plazo legal y registra la propiedad a tu nombre. No olvides cambiar los suministros, IBI y comunidad de vecinos en los primeros días.

¿Cómo cancelar un contrato con una inmobiliaria?

Cancelar un contrato con una inmobiliaria es posible, pero el procedimiento y las consecuencias dependerán del tipo de contrato firmado y de las cláusulas establecidas.

En general, los encargos de venta o alquiler son acuerdos de mediación o corretaje, por los cuales la agencia se compromete a buscar comprador o inquilino a cambio de una comisión.

Si deseas cancelar el contrato antes de su vencimiento, debes seguir estos pasos:

  1. Revisar el contrato firmado: Comprueba si se trata de un contrato con exclusividad, su plazo de duración y las condiciones de rescisión anticipada.
  2. Notificar la cancelación por escrito: La comunicación debe hacerse por burofax, correo electrónico certificado o carta firmada, para que quede constancia de la fecha y de la voluntad de resolver el contrato.
  3. Cumplir con el preaviso: Algunos contratos establecen un plazo mínimo de preaviso (normalmente de 15 a 30 días) antes de la finalización o cancelación.
  4. Comprobar si hay gastos o penalizaciones: Si la inmobiliaria ya ha realizado gestiones, publicidad o invertido recursos, podría reclamar una compensación proporcional si el contrato lo prevé.
  5. Solicitar confirmación de cancelación: Pide que la agencia te confirme por escrito la resolución del contrato y la eliminación de tu inmueble de los portales y campañas activas.

En la mayoría de los casos, si el contrato no tiene cláusula de exclusividad, el propietario puede cancelar el encargo sin penalización, salvo gastos justificados.

¿Puedo comprar piso a un particular si antes me lo ha enseñado una inmobiliaria?

¿Qué ocurre si debo rescindir un encargo de venta con contrato de exclusividad?

Cuando se firma un contrato de exclusividad, el propietario otorga a la inmobiliaria el derecho exclusivo de comercializar la vivienda durante un tiempo determinado (por ejemplo, 3 o 6 meses).
Esto significa que ninguna otra agencia ni el propio propietario pueden vender la vivienda por su cuenta mientras dure el contrato.

Si decides rescindirlo antes de su vencimiento, pueden darse tres escenarios:

  1. Rescisión pactada de mutuo acuerdo: Si ambas partes consienten, el contrato puede anularse sin penalización, firmando una cancelación por escrito.
  2. Rescisión unilateral con causa justificada: Si la agencia incumple sus obligaciones (por ejemplo, no publicita el inmueble, no atiende visitas o actúa de mala fe), puedes resolver el contrato sin pagar penalización, siempre que puedas demostrar el incumplimiento.
  3. Rescisión anticipada sin causa: Si el propietario quiere cancelar el contrato sin justificación, la agencia puede reclamar una penalización económica o incluso la comisión completa, si logra probar que la venta posterior se originó gracias a sus gestiones previas.

Importante:

  • Las cláusulas abusivas (por ejemplo, penalizaciones desproporcionadas o exclusividad indefinida) pueden ser impugnadas legalmente.
  • Si hay dudas, es recomendable consultar con un abogado o con la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) antes de firmar la rescisión.

Referencias

  1. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: https://www.mitma.gob.es/
  2. Agencia Tributaria: https://www.agenciatributaria.es/
  3. Registradores de España: https://www.registradores.org/
  4. OCU - Organización de protección al consumidor. https://www.ocu.org/
  5. Código Penal: Art. 251 -  https://www.conceptosjuridicos.com/

FAQ

¿Son siempre más caros los pisos vendidos a través de inmobiliarias?

No necesariamente. Aunque las inmobiliarias cobran comisiones, a veces, pueden tener acceso a propiedades con mejor relación calidad-precio, y su capacidad de negociación podría resultar en un precio final competitivo.

¿Cómo saber que un particular me ofrece toda la información correcta sobre un piso?

La mejor manera es haciendo una investigación exhaustiva: solicitar una nota simple en el Registro de la Propiedad, comprobar que no haya deudas pendientes y, si es posible, consultar con un abogado o experto en bienes raíces.

¿Qué ocurre si descubro problemas en el piso después de la compra?

Si compraste a través de una inmobiliaria, puedes consultar sobre las garantías o seguros que ofrecen. Si fue una venta particular, la situación puede ser más complicada, pero podrías tener una mejor opción legal si puedes demostrar que el vendedor conocía y ocultó los problemas.

¿Son legales los contratos de exclusividad de las inmobiliarias?

Sí. Los contratos de exclusividad son totalmente legales en España siempre que se firmen voluntariamente y por un plazo determinado. Durante ese periodo, solo la agencia puede vender la vivienda, y si el propietario lo hace por su cuenta, la inmobiliaria puede reclamar su comisión.

¿Es ilegal que la inmobiliaria cobre al comprador?

Es legal, siempre que el comprador haya sido informado y lo acepte por escrito antes de iniciar la gestión. En España no hay una norma que prohíba este cobro, pero la comisión debe estar claramente pactada y justificada para evitar abusos o duplicidades.

Alvaro G.
Con más de 8 años de experiencia en redacción, Álvaro se ha convertido en un especialista en consultoría inmobiliaria. Se centra especialmente en publicaciones relacionadas con la evolución del mercado inmobiliario en España, así como en cuestiones de compra, venta e inversión de inmuebles. Su experiencia en bienes raíces le permite compartir información valiosa para ayudar a las personas a tomar decisiones acertadas en este tipo de transacciones.
Otros artículos
¿Cómo tasar una vivienda de herencia o donación?

¿Cómo tasar una vivienda de herencia o donación?

¿Cómo tasar una vivienda para una herencia en 2025? Conocer qué valor poner a la vivienda en una herencia es esencial para calcular correctamente los impuestos de sucesiones y repartir el bien entre los herederos de forma justa. En 2025, existen varios métodos válidos para determinar el valor real de una vivienda heredada: 1. Tasación […]
31.10.2025
¿Cómo se tasa una casa con terreno?

¿Cómo se tasa una casa con terreno?

Tasar correctamente la superficie de una casa con terreno Para calcular con precisión el valor de una propiedad con terreno, el primer paso es diferenciar las superficies que la componen. Por un lado, se valora el terreno sin edificar, y por otro, la construcción existente, que se mide en distintas categorías reconocidas por la normativa. […]
30.10.2025
¿Cómo puedo vender mi casa y seguir viviendo en ella?

¿Cómo puedo vender mi casa y seguir viviendo en ella?

Modalidades disponibles para vender un piso y seguir viviendo en él Las modalidades más comunes son la venta de nuda propiedad, la venta con alquiler garantizado y la renta vitalicia inmobiliaria. También existe la hipoteca inversa, una opción diferente, pero que comparte la idea de liberar capital manteniendo el uso de la vivienda. 1. Venta […]
23.10.2025