El certificado energético es un documento oficial que evalúa el consumo de energía y las emisiones de CO₂ de una vivienda o edificio. En España es obligatorio para vender o alquilar un inmueble y está regulado por el Real Decreto 390/2021, que define cómo se calcula, quién puede emitirlo y su validez de 10 años. La calificación va de la A (más eficiente) a la G (menos eficiente).
En síntesis:

El certificado de eficiencia energética (CEE) es un documento oficial que evalúa el consumo energético y las emisiones de CO₂ de una vivienda, edificio o local. Su objetivo es informar sobre el comportamiento energético del inmueble, asignándole una calificación que va desde la A (más eficiente) hasta la G (menos eficiente).
En España, este procedimiento se regula mediante el Real Decreto 390/2021, que actualiza y sustituye al anterior Real Decreto 235/2013, incorporando criterios más exigentes y alineados con las directivas europeas de eficiencia energética.
El certificado debe ser elaborado por un técnico competente y es obligatorio para todas las viviendas o locales que se vendan o alquilen, así como para los edificios de nueva construcción o aquellos sometidos a reformas importantes.
Lectura recomendada: ¿Qué es la eficiencia energética?
El Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, regula el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios en España. Entre sus principales puntos destacan:
En 2025, el Real Decreto 659/2025 introdujo modificaciones adicionales, ampliando el número de técnicos habilitados para emitir certificados y reforzando los criterios de control y actualización de los registros autonómicos.
El certificado energético tiene un doble propósito: informar y mejorar.
En España, el certificado energético incluye una etiqueta que clasifica la eficiencia energética de una vivienda o local. Esta etiqueta es similar a la que se utiliza en electrodomésticos, y su función principal es ofrecer una referencia clara sobre el consumo de energía y las emisiones de CO₂ del inmueble.
Los tipos de etiquetas en un certificado energético se representan con letras que van de la A a la G, y cada una indica un nivel distinto de eficiencia:
| Letra | Color | Nivel de eficiencia |
|---|---|---|
| A | Verde oscuro | Muy eficiente |
| B | Verde claro | Eficiente |
| C | Amarillo verdoso | Buena eficiencia |
| D | Amarillo | Eficiencia media (estándar) |
| E | Naranja claro | Poco eficiente |
| F | Naranja oscuro | Muy poco eficiente |
| G | Rojo | La menos eficiente (consumo elevado) |
Cada etiqueta informa tanto del consumo energético como de las emisiones de CO₂, y ambas se muestran por separado en el certificado.
Conocer los tipos de etiquetas en un certificado energético es útil por varias razones:

Solicitar una certificación energética es un trámite necesario para conocer la eficiencia de una vivienda y cumplir con la normativa vigente antes de vender o alquilar.
Existen dos formas de obtenerla: a través de programas gratuitos en casos especiales o mediante la contratación directa de un técnico certificador.
En la mayoría de los casos, el certificado energético tiene un coste, ya que incluye la visita del técnico, la elaboración del informe y las tasas autonómicas de registro (aunque en algunas regiones estas tasas no se aplican).
Sin embargo, algunas comunidades autónomas o programas públicos ofrecen la posibilidad de conseguirlo de forma gratuita, especialmente en estos casos:
Para acceder a estas ayudas, el propietario debe acreditar los requisitos exigidos, presentando la documentación correspondiente:
Estas iniciativas pueden variar según la comunidad autónoma o el ayuntamiento, por lo que conviene consultar las convocatorias activas antes de iniciar el trámite.
En la mayoría de los casos, el certificado se obtiene a través de un técnico cualificado (arquitecto, ingeniero o técnico especializado).
El proceso consta de dos fases principales:
El técnico realiza una visita presencial a la vivienda para recoger datos sobre aislamiento, orientación, sistemas de climatización y consumo energético.
Con esa información, genera el informe técnico y la calificación energética utilizando un software oficial (como HULC, CE3X o CERMA).
Una vez emitido el certificado, debe registrarse en el organismo competente de la comunidad autónoma.
Este paso se realiza habitualmente de forma telemática y puede incluir el pago de tasas administrativas.
Algunos técnicos incluyen el registro en el precio final y actúan como representantes del propietario.
El precio del certificado energético depende del tamaño, ubicación y tipo de inmueble, así como del profesional contratado.
En 2025, el precio aproximado es de:
| Tipo de inmueble | Superficie | Precio estimado |
|---|---|---|
| Piso pequeño | Hasta 80m² | 60€ – 90€ |
| Vivienda media | 80 – 150m² | 90€ – 150€ |
| Chalet o vivienda grande | Más de 150m² | Desde 150€ |
| Local comercial | Variable | Desde 100€ |
💡 Consejo: compara varios presupuestos y asegúrate de que el técnico esté acreditado y habilitado para emitir certificados válidos. Algunos servicios incluyen el registro en el precio total; otros lo cobran por separado.

Una vez que el técnico competente ha emitido el Certificado de Eficiencia Energética (CEE), es obligatorio inscribirlo en el registro autonómico correspondiente para que tenga validez administrativa y pueda usarse la etiqueta energética durante su vigencia.
El Registro CEE es la base de datos oficial de cada Comunidad Autónoma en la que se almacenan todos los certificados de eficiencia energética emitidos (viviendas, edificios, locales). Solo los certificados inscritos aparecen como válidos legalmente y pueden acompañar anuncios de venta o alquiler.
El propietario del inmueble o su representante (a menudo el técnico certificador) debe remitir el certificado al registro autonómico (generalmente en formato electrónico). Cada comunidad tiene su propia plataforma de registro. Por ejemplo, Castilla y León cuenta con el sistema CEREN para este trámite.
En muchas autonomías, el registro debe solicitarse dentro de un mes desde la emisión del certificado.
Para registrar el CEE normalmente hay que aportar:
El certificado energético es un documento oficial que evalúa la eficiencia energética de una vivienda, proporcionando información detallada sobre el consumo de energía y las emisiones de CO₂. Este certificado debe contener la siguiente información:
Hay algunas excepciones en las que no es necesario disponer de este documento:
Necesitarás un certificado energético si:
La certificación energética tiene una validez de 10 años desde la fecha de emisión, siempre que no se realicen reformas significativas que afecten a la eficiencia energética del inmueble.
Es decir, si reformaste recientemente la vivienda (por ejemplo, cambiaste ventanas, aislamiento o sistemas de climatización), deberías volver a solicitar un nuevo certificado actualizado. Esto puede mejorar la calificación energética y, por tanto, aumentar el valor de la propiedad.
Recuerda: en caso de venta o alquiler sin certificado válido, el propietario se expone a sanciones económicas por parte de la comunidad autónoma.

Si no obtienes el certificado energético para tu vivienda, puedes enfrentarte a diversas consecuencias, tanto legales como económicas. Si intentas vender o alquilar una vivienda sin este certificado, podrías tener que pagar una sanción económica, que puede ir de 300 a 6.000€. Asimismo, la ausencia de este puede generar desconfianza en los posibles compradores o inquilinos y dificultar el proceso de transacción. Finalmente, tu propiedad podría perder valor y estarías desaprovechando oportunidades para mejorar la eficiencia de tu hogar.
No. Aunque en Internet existen anuncios de empresas que ofrecen este servicio sin realizar una visita, este documento no será considerado legal ante una compraventa o alquiler de propiedad. En este caso, la ley lo puede considerar una infracción grave por falsedad documental y te podrías enfrentar a una multa que puede llegar hasta los 6.000€.
En España, un inmueble con alta eficiencia energética tiene un valor mucho más alto. Los compradores valoran que la casa tenga un consumo menor a lo largo del año, ya que significa un gran ahorro y además la vivienda es amigable con el medio ambiente. Pero si para mejorar la eficiencia de la vivienda necesitas hipotecar el inmueble o bien hacer grandes reformas, probablemente, no te valga la pena.
Sí. Algunas comunidades autónomas ofrecen buscadores online para consultar certificados registrados. También puedes usar plataformas como el registro del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), según la comunidad donde esté el inmueble.
Sí. El certificado debe ser registrado en el organismo correspondiente de tu comunidad autónoma para que sea válido legalmente. El registro lo puede hacer el técnico o el propietario, según el caso.
El certificado energético debe ser realizado por un técnico competente, como un arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico, que esté habilitado para este tipo de informes.
Desde la visita al inmueble hasta la emisión y registro del certificado pueden pasar entre 2 y 5 días, aunque en casos urgentes algunos técnicos lo entregan en 24 horas. Dependerá de la disponibilidad y del registro autonómico.
