Si vas a vender o alquilar una vivienda, necesitas obligatoriamente un certificado de eficiencia energética. Este documento no solo es un requisito legal, sino también una herramienta útil para conocer el consumo y los posibles gastos energéticos de tu inmueble.
Ahora bien, ¿es posible obtener el certificado energético gratis? Sí, pero no en todos los casos. Algunos propietarios pueden beneficiarse de ayudas o programas públicos que cubren total o parcialmente el coste del certificado, especialmente si se realizan obras de mejora energética o se solicitan subvenciones vinculadas a la rehabilitación.
En este artículo te contamos cuándo puedes conseguirlo sin coste, cómo hacerlo paso a paso y qué opciones existen para reducir su precio. Aunque te adelantamos la respuesta, te recomendamos seguir leyendo para entender todos los detalles y asegurarte de que cumples con la normativa sin gastar de más.
El certificado energético es un documento que evalúa la eficiencia energética de una vivienda o edificio. Se trata de un informe que indica la cantidad de energía que consume una vivienda y las emisiones de CO2 que genera durante un año.
Asimismo, puede incluir una serie de recomendaciones para mejorar su nivel de eficiencia. En España, la obtención de esta certificación es obligatoria para todas las viviendas que se van a vender o alquilar. La normativa que regula el certificado energético en España es el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril. La calificación va de la A, siendo la más eficiente, hasta la G, siendo esta la menos eficiente.
Lectura recomendada: ¿Qué es la eficiencia energética?
En España, el certificado energético incluye una etiqueta que clasifica la eficiencia energética de una vivienda o local. Esta etiqueta es similar a la que se utiliza en electrodomésticos, y su función principal es ofrecer una referencia clara sobre el consumo de energía y las emisiones de CO₂ del inmueble.
Los tipos de etiquetas en un certificado energético se representan con letras que van de la A a la G, y cada una indica un nivel distinto de eficiencia:
Letra | Color | Nivel de eficiencia |
---|---|---|
A | Verde oscuro | Muy eficiente |
B | Verde claro | Eficiente |
C | Amarillo verdoso | Buena eficiencia |
D | Amarillo | Eficiencia media (estándar) |
E | Naranja claro | Poco eficiente |
F | Naranja oscuro | Muy poco eficiente |
G | Rojo | La menos eficiente (consumo elevado) |
Cada etiqueta informa tanto del consumo energético como de las emisiones de CO₂, y ambas se muestran por separado en el certificado.
Conocer los tipos de etiquetas en un certificado energético es útil por varias razones:
Existen dos formas de solicitar la certificación energética para una vivienda: de forma gratuita y de pago. Veamos las diferentes entre cada una, las condiciones y si puedes o no obtenerla para tu vivienda.
Normalmente, el certificado energético tiene un coste. Este suma el precio de la visita del técnico a la vivienda más las tasas que se deben abonar al organismo competente de la comunidad autónoma (en algunas regiones no se aplican tasas).
Actualmente, no todas las viviendas pueden optar a conseguir un certificado energético gratis. Es necesario investigar si existen programas o iniciativas locales, regionales o estatales que ofrezcan esta posibilidad. Por ejemplo, algunas comunidades autónomas ofrecen el certificado de manera gratuita a personas en situación de vulnerabilidad económica o a propietarios de viviendas de protección oficial (VPO).
Si reúnes las condiciones para conseguir un certificado energético gratuito, deberás recopilar la documentación necesaria. Vas a tener que presentar una serie de documentos que acrediten la titularidad de la vivienda. En caso de optar a ayudas o programas especiales, demostrar que se cumplen los requisitos establecidos por dichas iniciativas. Algunos de estos documentos podrían incluir el DNI del propietario, la escritura de la vivienda, el último recibo del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y, si corresponde, documentos que acrediten la situación de vulnerabilidad económica o la condición de vivienda de protección oficial.
La forma habitual para conseguir este informe energético tiene dos fases:
En algunos casos, los mismos técnicos ya ofrecen el servicio de registro. En este caso, actúa como representante del propietario que quiere obtener el certificado.
El precio del certificado energético va de los 60 € a los 300 €. Depende del tamaño de la casa y de la tarifa de la empresa que se encargue de visitar la vivienda.
El certificado energético es un documento oficial que evalúa la eficiencia energética de una vivienda, proporcionando información detallada sobre el consumo de energía y las emisiones de CO₂. Este certificado debe contener la siguiente información:
Hay algunas excepciones en las que no es necesario disponer de este documento:
Necesitarás un certificado energético si:
El certificado de eficiencia energética puede incrementar el valor de tu propiedad. Si estás pensando en vender tu inmueble y tienes dudas sobre el precio, puedes hacer una tasación online en pocos minutos.
El precio del certificado de eficiencia energética para una vivienda puede variar según varios factores: el tamaño del inmueble, su ubicación, el tipo de propiedad (piso, casa unifamiliar, local…), y el profesional que lo emite.
Lectura recomendada: Todo sobre el precio de los certificados energéticos
En 2025, los precios orientativos en España son los siguientes:
Tipo de inmueble | Superficie | Precio aproximado |
---|---|---|
Piso pequeño | Hasta 80 m² | 50 € – 90 € |
Vivienda media | Entre 80 y 150 m² | 90 € – 150 € |
Vivienda grande / chalet | Más de 150 m² | Desde 150 € |
Local comercial | Variable | Desde 100 € |
Consejo: es recomendable comparar presupuestos y asegurarse de que el técnico esté acreditado para emitir certificados válidos. Algunos incluyen la inscripción en el registro autonómico dentro del precio, otros lo cobran aparte.
Además, puedes encontrar ofertas en plataformas online o servicios que agrupan técnicos certificados a nivel nacional.
La certificación energética tiene una validez de 10 años desde la fecha de emisión, siempre que no se realicen reformas significativas que afecten a la eficiencia energética del inmueble.
Es decir, si reformaste recientemente la vivienda (por ejemplo, cambiaste ventanas, aislamiento o sistemas de climatización), deberías volver a solicitar un nuevo certificado actualizado. Esto puede mejorar la calificación energética y, por tanto, aumentar el valor de la propiedad.
Recuerda: en caso de venta o alquiler sin certificado válido, el propietario se expone a sanciones económicas por parte de la comunidad autónoma.
Si no obtienes el certificado energético para tu vivienda, puedes enfrentarte a diversas consecuencias, tanto legales como económicas. Si intentas vender o alquilar una vivienda sin este certificado, podrías tener que pagar una sanción económica, que puede ir de 300 a 6 000 €. Asimismo, la ausencia de este puede generar desconfianza en los posibles compradores o inquilinos y dificultar el proceso de transacción. Finalmente, tu propiedad podría perder valor y estarías desaprovechando oportunidades para mejorar la eficiencia de tu hogar.
No. Aunque en Internet existen anuncios de empresas que ofrecen este servicio sin realizar una visita, este documento no será considerado legal ante una compraventa o alquiler de propiedad. En este caso, la ley lo puede considerar una infracción grave por falsedad documental y te podrías enfrentar a una multa que puede llegar hasta los 6 000 €.
En España, un inmueble con alta eficiencia energética tiene un valor mucho más alto. Los compradores valoran que la casa tenga un consumo menor a lo largo del año, ya que significa un gran ahorro y además la vivienda es amigable con el medio ambiente. Pero si para mejorar la eficiencia de la vivienda necesitas hipotecar el inmueble o bien hacer grandes reformas, probablemente, no te valga la pena.
Sí. Algunas comunidades autónomas ofrecen buscadores online para consultar certificados registrados. También puedes usar plataformas como el registro del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), según la comunidad donde esté el inmueble.
Sí. El certificado debe ser registrado en el organismo correspondiente de tu comunidad autónoma para que sea válido legalmente. El registro lo puede hacer el técnico o el propietario, según el caso.
El certificado energético debe ser realizado por un técnico competente, como un arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico, que esté habilitado para este tipo de informes.
Desde la visita al inmueble hasta la emisión y registro del certificado pueden pasar entre 2 y 5 días, aunque en casos urgentes algunos técnicos lo entregan en 24 horas. Dependerá de la disponibilidad y del registro autonómico.