La transparencia es la ley cuyo objetivo es el establecimiento de determinadas normas de protección para personas físicas que hayan concertado préstamos hipotecarios (igual o inferior a 150 253 €). Asimismo, es un derecho real de garantía sobre bienes inmuebles de uso residencial o sobre terrenos o inmuebles construidos o por construir.
Actualmente la ley que lo regula es la Orden EHA/2899/2011, de 28 de octubre, que hace referencia a la transparencia y protección del cliente de servicios bancarios. Esta ley se publicó en el BOE el 29 de octubre de 2011 y trajo consigo una serie de mejoras sobre la ley de crédito hipotecario aprobada en 2019.
Lectura recomendada: Vivienda: ¿Qué es y cuál es su función?
Entre las mejoras más importantes que se llevaron a cabo fueron las siguientes:
Lectura recomendada: IRPH: ¿Qué es y qué función tiene?
Tras la aprobación de la nueva ley de crédito se establecieron normativas nuevas que la mejoraban. Entre ellas, se encuentra el acta de transparencia cuya finalidad es proteger al cliente al solicitar una hipoteca.
Así pues, es un documento realizado por un notario tras comprobar toda la documentación y haber, si así lo solicitaran, asesorado al cliente, antes de la firma del contrato. De esta manera, el notario da fe de que los clientes son notificados de todas las características del contrato y de que han recibido toda la documentación necesaria.
Lectura recomendada: Contrato de arras: ¿Qué es y qué función tiene?
La entidad bancaria está obligada a facilitar al cliente la siguiente documentación previa a la firma del préstamo hipotecario:
Referencias
1. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. "Orden EHA/2899/2011, de 28 de octubre, de transparencia y protección del cliente de servicios bancarios, https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-17015."
2. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. "Orden ministerial de 5 de mayo de 1994 sobre transparencia de las condiciones financieras, https://n9.cl/frju1."
3. Colegio Notarial de Madrid. "Es necesaria una Ley de Transparencia Bancaria, https://www.elnotario.es/opinion/opinion/7977-es-necesaria-una-ley-de-transparencia-bancaria."
Si te ha gustado, ¡compártelo! 👍
La ley se aplica a las hipotecas firmadas tras la aprobación de esta, por lo que las mejoras no son retroactivas.
El notario firmará que el cliente ha tenido acceso a toda esta información y que ha recibido asesoramiento notarial antes de firmar el contrato en un plazo previo de 10 días.
La ley de transferencia surgió con la idea de combatir las prácticas abusivas. Anterior a su aprobación, muchas hipotecas se vieron afectadas por la cláusula suelo. Con esta ley se evita que las nuevas hipotecas contengan esas cláusulas abusivas.
No obstante, aquellas hipotecas que cuenten con dicha cláusula pueden reclamar. Es decir, cualquier persona afectada por su aplicación puede recuperar el dinero que la entidad le haya cobrado de más.