¿Cuánto vale mi piso?
Realiza una tasación en menos de tres minutos y gratis

La inmobiliaria no me quiere devolver la reserva, ¿qué hago?

Alvaro G.
29.07.2025
7 min
¿Qué hago si la inmobiliaria no me quiere devolver la reserva?

Si no se ha firmado un contrato vinculante o si las condiciones pactadas no se han cumplido por parte del vendedor o la inmobiliaria, puedes tener derecho a recuperar el dinero. La clave está en lo que hayas firmado y en cómo esté redactado ese acuerdo.

En este artículo encontrarás:

  • Qué es exactamente una reserva inmobiliaria y cómo funciona.
  • Motivos por los que una inmobiliaria puede retenerla.
  • Qué pasos debes seguir si no te quieren devolver el dinero.
  • Qué dice la legislación española y cómo te protege.
  • Consejos prácticos para negociar o mediar en estos casos.
  • Diferencias entre reserva, fianza y contrato de arras.

¿Qué es una reserva en una compra inmobiliaria?

En el ámbito del mercado inmobiliario, el término reserva se refiere a una cantidad de dinero que un comprador entrega a una inmobiliaria o al vendedor de una propiedad como muestra de su interés y compromiso en la compra de dicha propiedad. Esta práctica, ampliamente utilizada en España y en otros países, cumple varias funciones clave en el proceso de adquisición de bienes raíces.

Por lo tanto, el propósito de la reserva ofrece:

  • Garantía de seriedad: Al entregar una reserva o señal, el comprador demuestra su seriedad e intención de proceder con la compra. Es un gesto que indica que el comprador está comprometido y listo para avanzar en las negociaciones.
  • Seguridad para el vendedor: Para el vendedor o la inmobiliaria, recibir una reserva es una señal de que pueden dejar de mostrar la propiedad a otros posibles compradores. Ofrece una cierta seguridad de que la transacción se llevará a cabo.
  • Acuerdo preliminar: La entrega de esta cantidad suele acompañarse de un documento que establece los términos iniciales del acuerdo, incluyendo el precio acordado y el plazo estimado para la formalización del contrato de compraventa.

¿Cómo funciona el procedimiento de entrega de la reserva?

La entrega de una reserva inmobiliaria es un paso clave para asegurar temporalmente una propiedad y avanzar hacia la compraventa. A continuación, te explicamos cómo funciona este proceso de forma concreta:

1. Acuerdo verbal o interés inicial

El comprador manifiesta su interés en una propiedad y ambas partes (comprador e inmobiliaria o vendedor) acuerdan que se entregará una cantidad para reservarla. En esta etapa todavía no hay compromiso legal.

2. Definición del importe de la reserva

Se acuerda una cantidad fija, que normalmente oscila entre 500 € y 3.000 €, dependiendo del precio total del inmueble y del mercado local. En algunos casos puede ser un porcentaje (entre el 1 % y el 3 % del valor de la vivienda).

3. Redacción y firma del documento de reserva

Antes de entregar el dinero, debe firmarse un documento que recoja al menos:

  • Datos del comprador y del vendedor o intermediario.
  • Identificación del inmueble reservado.
  • Importe exacto de la reserva y forma de pago.
  • Plazo de validez de la reserva.
  • Condiciones para la devolución o pérdida del importe.
  • Compromiso de retirada del inmueble del mercado.

Importante: este documento puede ser un simple contrato de reserva o un contrato de arras. Ambos tienen implicaciones legales distintas.

4. Entrega del dinero

El comprador realiza el pago de la reserva por transferencia bancaria o en efectivo (siempre solicitando justificante). Nunca se recomienda pagar sin documento firmado.

5. Inicio del proceso de compraventa

Durante el plazo establecido en la reserva, el comprador suele:

  • Revisar documentación legal de la propiedad.
  • Gestionar la financiación (hipoteca).
  • Preparar la firma del contrato de compraventa o contrato de arras definitivo.

6. Finalización o resolución de la reserva

Existen tres posibles escenarios:

  • Se firma el contrato de compraventa: el importe de la reserva se descuenta del precio total.
  • El comprador se retira sin causa justificada: puede perder la reserva si así se pactó en el contrato.
  • El vendedor incumple o hay causas justificadas: el comprador puede reclamar la devolución íntegra de la reserva.

Pasos a seguir si la inmobiliaria no te devuelve tu reserva de la vivienda por incumplimiento contrato

Cuando te enfrentas a una situación donde la inmobiliaria retiene tu reserva, es importante actuar de manera informada y estratégica. Aquí te detallo los pasos específicos que debes seguir:

Pasos para solicitar la devolución de una reserva ante la inmobiliaria

En caso de no obtener éxito con este paso a paso puedes recurrir a organismos de consumo. Si la negociación no da resultados, un último recurso es considerar la toma de acciones legales. Ten en cuenta que existen algunos motivos principales por los que una inmobiliaria no quiera devolver la reserva. Es crucial para los compradores entender estos motivos para poder navegar mejor el proceso de compra y proteger sus intereses. Te explicamos algunas de las situaciones más habituales:

1. Incumplimiento de condiciones por parte del comprador

Si el comprador no cumple con los términos acordados en el contrato de reserva, como no obtener financiación en el plazo estipulado o decidir no proceder con la compra sin una razón válida según el contrato, la inmobiliaria podría retener la reserva como compensación por el incumplimiento.

2. Problemas con la financiación

En ocasiones, la reserva se retiene si el comprador no logra asegurar la financiación necesaria para completar la compra. Esto dependerá de cómo estén redactadas las cláusulas del contrato en relación con la obtención de préstamos o hipotecas.

3. Incumplimiento de plazos

Si el contrato de reserva especifica un plazo para completar la compra y el comprador no cumple con este plazo (por ejemplo, retrasos en la firma de la escritura), la inmobiliaria podría retener la reserva.

4. Desistimiento del comprador

Si el comprador decide retirarse de la transacción sin un motivo amparado por el contrato, la inmobiliaria puede quedarse con la reserva como compensación por la oportunidad perdida de vender la propiedad a otro interesado.

5. Problemas con la propiedad

En raras ocasiones, pueden surgir problemas relacionados con la propiedad después de haber hecho la reserva, como disputas legales o descubrimiento de defectos no declarados previamente. Dependiendo de las circunstancias y el contrato, la inmobiliaria podría retener la reserva hasta que se resuelvan estos problemas.

6. Cambios en las condiciones del mercado

Aunque menos común, puede haber situaciones donde cambios significativos en el mercado inmobiliario o en la legislación afecten la viabilidad de la transacción. En tales casos, las condiciones para la retención de la reserva dependerán del contrato firmado.

Contrato de inmobiliaria para la devolución de reserva por una vivienda

Consejos para negociar o mediar en esta situación

Si en algún momento la inmobiliaria no quiere devolver la reserva, estos son los mejores consejos para negociar:

  1. Mantén la comunicación abierta: Siempre intenta mantener una comunicación abierta y profesional con la inmobiliaria. Evita las confrontaciones y busca un diálogo constructivo.
  1. Conoce tus derechos: Informarte sobre tus derechos, te dará una base más sólida para negociar. Comprender las leyes y regulaciones aplicables es crucial.
  1. Documenta todo: Mantén un registro escrito de todas las comunicaciones y acuerdos. Esto será útil si la situación escala a un procedimiento legal.
  1. Sé razonable: Evalúa la situación desde una perspectiva objetiva y considera las ofertas de compromiso que puedan ser razonables y justas para ambas partes.
  1. Busca soluciones creativas: En ocasiones, una solución creativa puede satisfacer a ambas partes. Por ejemplo, negociar un acuerdo donde parte de la reserva se aplique a futuras transacciones con la inmobiliaria.

¿Qué dice el marco legal sobre la devolución de la reserva?

En España, el marco legal que regula las transacciones inmobiliarias, incluyendo la gestión de las reservas, se apoya en varias leyes y regulaciones que protegen los derechos de los consumidores. Estas leyes establecen un conjunto de reglas y procedimientos destinados a asegurar transacciones justas y transparentes.

Ley¿Qué establece?¿Cómo se aplica a las reservas inmobiliarias?Ejemplo práctico
Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios
(Real Decreto Legislativo 1/2007)
Garantiza los derechos de los consumidores: información clara, protección contractual y frente a prácticas desleales.Obliga a que toda la información sobre la reserva (condiciones, plazos, consecuencias) esté detallada y comprensible. Si hay cláusulas abusivas, pueden considerarse nulas.Si una inmobiliaria no informa correctamente de que la reserva no es reembolsable, el comprador puede exigir su devolución por falta de transparencia.
Ley de Ordenación de la Edificación
(Ley 38/1999)
Establece obligaciones para promotores, constructores y técnicos en la venta de inmuebles, sobre todo en obra nueva.En caso de defectos ocultos en la propiedad o problemas legales con la construcción, el comprador puede paralizar el proceso y reclamar la reserva si no se solucionan.Si tras la reserva se descubre que el edificio tiene defectos estructurales, el comprador podría desistir legalmente y recuperar el dinero entregado.
Aspectos clave
  • Si la inmobiliaria retiene tu reserva, lo primero es revisar el contrato que firmaste: ahí están las condiciones clave.
  • La Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios te protege si hubo falta de información, cláusulas abusivas o prácticas engañosas.
  • Actúa con rapidez: comunica por escrito con la inmobiliaria, reúne toda la documentación y consulta a un abogado si es necesario.
  • La negociación y la mediación pueden ayudarte a recuperar la reserva sin ir a juicio.
  • Conocer tus derechos y actuar con decisión es la mejor forma de proteger tu dinero y evitar abusos en el proceso de compra.

Referencias

  1. Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación: https://www.boe.es/eli/es/l/1999/11/05/38/con
  2. Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (Real Decreto Legislativo 1/2007): https://www.boe.es/eli/es/rdlg/2007/11/16/1/con
  3. Conceptos Jurídicos: Contrato de reserva de una vivienda: https://www.conceptosjuridicos.com/contrato-de-reserva-de-vivienda/

FAQ

¿Qué pasa si la inmobiliaria me dio información falsa sobre la propiedad?

Si la información era engañosa o incompleta, puedes exigir la devolución de la reserva e incluso rescindir el contrato. La ley te protege frente a prácticas desleales. Recoge pruebas y consulta con un abogado.

¿Existe algún seguro que me proteja cuando no me devuelven la reserva de un piso?

Sí. Algunas aseguradoras ofrecen productos que cubren reservas en caso de fraude, quiebra de la inmobiliaria o incumplimientos. Revisa bien las condiciones antes de contratarlos.

¿Tengo derecho a recuperar la reserva si se retrasa mucho la entrega de la vivienda?

Depende del contrato. Si el retraso es significativo y no justificado, puedes cancelar la operación y pedir la devolución de la reserva, e incluso reclamar una indemnización si procede.

¿Cuál es la diferencia entre reserva y fianza?

  • Reserva: pago inicial para asegurar tu interés en comprar una propiedad.
  • Fianza: garantía que se entrega, por ejemplo, en un contrato de alquiler para cubrir posibles daños o impagos.

¿Qué diferencia hay entre una reserva y un contrato de arras?

  • Reserva: acuerdo preliminar que puede o no ser vinculante.
  • Contrato de arras: contrato formal con penalizaciones claras si alguna de las partes se echa atrás.

¿Quién se queda con la señal de un inmueble?

Si el comprador se echa atrás sin causa justificada, el vendedor se queda con la señal. Si es el vendedor quien incumple, debe devolver el doble del dinero recibido.

¿Cuánto tiempo tiene la inmobiliaria para devolver el dinero de la reserva?

No hay un plazo legal exacto, pero lo habitual es que se devuelva en pocos días si no se firma el contrato o si se cancela la operación. El plazo concreto debe estar indicado en el contrato de reserva o arras.

Alvaro G.
Con más de 8 años de experiencia en redacción, Álvaro se ha convertido en un especialista en consultoría inmobiliaria. Se centra especialmente en publicaciones relacionadas con la evolución del mercado inmobiliario en España, así como en cuestiones de compra, venta e inversión de inmuebles. Su experiencia en bienes raíces le permite compartir información valiosa para ayudar a las personas a tomar decisiones acertadas en este tipo de transacciones.
Otros artículos
Requisitos para comprar una vivienda de precio tasado

Requisitos para comprar una vivienda de precio tasado

Si quieres comprar una vivienda de precio tasado en España, necesitarás cumplir con requisitos relacionados con tus ingresos, residencia y necesidad de vivienda. Estos criterios varían según la comunidad autónoma porque buscan garantizar que las viviendas protegidas lleguen a quienes realmente las necesitan. En este artículo descubrirás: ¿Qué es una vivienda de precio tasado? Una […]
Todo lo que debes saber si vas a comprar un piso ocupado

Todo lo que debes saber si vas a comprar un piso ocupado

Comprar un piso ocupado puede sonar a locura, a riesgo, incluso a problema asegurado… pero para quien sabe lo que hace, puede convertirse en la jugada inmobiliaria más rentable del año. ¿Qué vas a encontrar en este artículo? ¿Qué se considera una vivienda okupada? Una vivienda okupada es un inmueble ocupado ilegalmente, sin el consentimiento […]
¿Es posible comprar casas por 1 euro en España?

¿Es posible comprar casas por 1 euro en España?

¿Te imaginas comprar una casa por solo 1 euro en España? Aunque suena a broma, esta iniciativa es completamente real y ha llegado a algunos pueblos de España. Inspirados por modelos italianos, muchos municipios españoles están apostando por esta medida para combatir la despoblación rural. Pero, cuidado: el euro es solo el principio. En este […]