¿Cuánto vale mi edificio?
Tasación online gratuita en 3 minutos

¿Cómo saber el valor de un inmueble?

Nuria
27.09.2025
12 min
Respuesta rápida

El valor de un inmueble en 2025 se calcula a partir de precios de mercado comparables, apoyado en tasaciones online y, para operaciones formales, en una tasación homologada. La ubicación, el estado del inmueble, la normativa urbanística y la demanda del mercado son los factores que más influyen en su precio real.

En síntesis:

  • Puedes calcularlo con métodos comparativos, de ingresos, de coste o residuales.
  • La tasación online ofrece una primera estimación rápida y fiable.
  • Una tasación homologada es obligatoria si buscas financiación hipotecaria.
  • Factores como ubicación, estado, reformas y mercado influyen directamente en el valor.
  • Usar más de un método es la mejor forma de obtener una valoración realista en 2025.
¿Cómo calcular el valor de un inmueble?

Métodos de valoración de un inmueble en 2025

Para conocer el valor real de un inmueble no basta con mirar anuncios: es necesario aplicar métodos de valoración reconocidos que ofrecen resultados fiables en función de la finalidad (compra, inversión, hipoteca o fiscalidad). En 2025, los cuatro enfoques principales siguen siendo los mismos, pero con mejoras en precisión gracias a la digitalización y al acceso a bases de datos oficiales.

Lectura recomendada: Métodos de valoración de una vivienda

1. Método comparativo de mercado

Es el método más utilizado en viviendas residenciales y el que mejor refleja el valor de mercado. Se basa en analizar transacciones recientes de inmuebles similares en ubicación, superficie, estado, antigüedad y calidades.

  • Ejemplo: un piso de 100 m² en el centro de Barcelona se valora tomando como referencia ventas cerradas de pisos con características semejantes. Tras aplicar ajustes (piso exterior/interior, altura, reforma, garaje), se obtiene un rango de precios objetivo.
  • Ventaja: refleja la realidad del mercado a corto plazo.
  • Limitación: requiere un número suficiente de comparables fiables; no siempre disponible en zonas con poca actividad.

📌 Consejo 2025: no te quedes solo con los anuncios de portales. Cruza esa información con bases de datos notariales, registrales y catastrales para tener los precios de cierre reales.

Cómo calcular el valor de un inmueble con método comparativo
Ejemplo de comparación de diferentes viviendas con las mismas características.

2. Tasación online

Las herramientas digitales han evolucionado y hoy combinan big data, inteligencia artificial y modelos estadísticos avanzados. Evalúan decenas de variables, como:

  • Superficie, distribución y estado de conservación.
  • Barrio, accesibilidad, servicios y calidad de vida en la zona.
  • Históricos de transacciones y evolución de precios.

Son muy útiles para obtener una estimación inicial rápida y gratuita. Sin embargo, no sustituyen una tasación homologada, que sigue siendo obligatoria para operaciones hipotecarias o procesos legales.

📌 Consejo 2025: utiliza la tasación online como punto de partida, pero confirma el resultado con un técnico si el objetivo es vender, hipotecar o heredar.

3. Valores del coste de reposición o sustitución

Este método calcula cuánto costaría construir hoy un inmueble idéntico, en la misma ubicación, con los mismos materiales y calidades, y restando las depreciaciones por antigüedad u obsolescencia. Después, se suma el valor del suelo.

  • Es especialmente útil para:
    • Viviendas de obra nueva.
    • Edificios singulares (colegios, hospitales, instalaciones especiales).
    • Tasaciones para seguros, donde lo importante es el coste de reconstrucción.
  • Limitación: no refleja la dinámica de la oferta y la demanda, por lo que puede diferir del precio de mercado.

4. Método de ingresos / residual para el precio de una vivienda

Es el más adecuado para inmuebles que generan rentas, como oficinas, locales comerciales, naves industriales o viviendas en alquiler. En 2025, este método de valoración sirve como de referencia clave en el mercado de inversión inmobiliaria.

  • Capitalización directa: calcula el valor dividiendo la renta neta anual (ingresos menos gastos) entre la tasa de capitalización o yield.
  • Flujos descontados (DCF): proyecta ingresos, gastos, vacancias y un valor de salida, y los descuenta al presente con una tasa de rentabilidad exigida por los inversores.
  • Residual dinámico: se aplica en suelos o proyectos. Estima el valor actual del terreno restando costes de construcción, financieros y beneficios al valor de venta esperado.

Ventaja: refleja la rentabilidad futura del activo y la convierte en un valor presente.
Limitación: exige datos fiables sobre rentas de mercado, gastos, tasas de descuento y vacancia.

Documentación necesaria para la valoración de bienes: pisos, casas y otros inmuebles

Documentación necesaria para tasar y conocer el valor de un inmueble

Para que una valoración sea válida ante bancos, juzgados o administraciones (según la Orden ECO/805/2003), el tasador debe revisar y adjuntar ciertos documentos. No se trata de un simple trámite: cada uno aporta información clave para determinar el valor real del inmueble.

1. Referencia catastral

La referencia catastral identifica de forma única el inmueble y permite contrastar superficie, uso, antigüedad, localización y lindes con la realidad física. Es clave para evitar errores de identificación (por ejemplo, confundir un local con una vivienda) y para detectar discrepancias que afecten al valor, como metros no computados o cambios de uso no declarados.
Si no la tienes, aparece en el recibo del IBI y puede consultarse en la Sede Electrónica del Catastro con la dirección o localización en plano. También puedes pedirla en tu Ayuntamiento o, en última instancia, solicitar ayuda a tu administrador de fincas para localizarla.

2. Escrituras (título de propiedad)

Las escrituras acreditan la titularidad, el historial de transmisiones y posibles cargas o servidumbres. Sin un título claro, el tasador no puede asegurar quién es el propietario ni valorar correctamente afecciones (usufructos, nuda propiedad, condiciones resolutorias) que impactan en el precio de mercado.
Si no las conservas, puedes solicitar una copia simple en la notaría donde se firmó o pide una nota simple en el Registro de la Propiedad competente. Si desconoces la notaría, el Registro puede ayudarte a localizar el historial con la dirección o la referencia catastral.

3. Certificado urbanístico (o informe de compatibilidad)

Acredita la situación urbanística del inmueble/solar: usos permitidos, edificabilidad, alineaciones, protección patrimonial, afecciones (viales, servidumbres), estado de fuera de ordenación, etc. Cualquier limitación urbanística condiciona el valor (por ejemplo, si no es posible ampliar, cambiar el uso o regularizar una obra).
Se solicita en el Ayuntamiento (Gerencia de Urbanismo). Normalmente requiere instancia con datos del inmueble (dirección y referencia catastral), pago de tasa y un plazo de respuesta que suele oscilar entre 5 y 20 días hábiles, según municipio.

4. Certificado de eficiencia energética (CEE)

El CEE mide consumo y emisiones (escala A–G) e influye en la demanda y en los costes futuros de la propiedad. Una calificación baja puede exigir inversiones en envolvente o instalaciones para cumplir normativas o para mantener la liquidez en reventa/alquiler, lo que afecta al valor.
Se obtiene contratando a un técnico certificador habilitado (arquitecto/ingeniero). Tras la visita y el cálculo, el técnico registra el CEE en el organismo autonómico correspondiente; te entrega etiqueta y justificante de registro. Si se ha perdido, puede recuperarse en el registro autonómico de CEE.

5. Contratos de arrendamiento (si está alquilado)

Son imprescindibles para valorar inmuebles en renta: fijan la renta actual, duración, prórrogas, actualizaciones, garantías y reparto de gastos. El valor por ingresos (capitalización/DCF) depende de estos términos y de su seguridad jurídica; sin ellos, el tasador tendría que asumir hipótesis conservadoras.
Si no los tienes, solicita copia al inquilino o al administrador de fincas. También puedes acreditar condiciones con los justificantes de pago y, en su caso, consultar el registro autonómico de fianzas (varía por comunidad) para verificar la existencia del contrato.

6. Cédula de calificación definitiva (VPO)

En viviendas de protección oficial, este documento determina precio máximo, requisitos de transmisión, derecho de tanteo/retracto y otros límites. Sin la cédula, no se puede aplicar el régimen protegido correcto y la valoración no reflejará la realidad (no es precio libre).
Se solicita un duplicado en el organismo autonómico de vivienda que otorgó la calificación (p. ej., consejería/agencia de vivienda). Suelen pedir identificación del inmueble (referencia catastral, dirección) y datos del expediente; muchos trámites ya permiten presentación online.

Resumen

  • Referencia catastral → Identificación y parámetros técnicos; en IBI o Catastro.
  • Escrituras → Titularidad y cargas; en Notaría o Registro de la Propiedad.
  • Certificado urbanístico → Usos y limitaciones legales; en Ayuntamiento.
  • CEE → Eficiencia y costes futuros; con técnico habilitado y registro autonómico.
  • Contratos de arrendamiento → Rentas y términos económicos; con inquilino/administrador y registro de fianzas.
  • Cédula VPO → Régimen de precios y restricciones; en organismo autonómico de vivienda.

Cálculo del valor del suelo de un inmueble por el Catastro

El valor del suelo de un inmueble no se determina de forma arbitraria: el Catastro Inmobiliario calcula este dato teniendo en cuenta la ubicación exacta, el uso permitido (residencial, comercial, industrial o dotacional), la superficie de la parcela y el coeficiente de edificabilidad, que marca cuántos metros cuadrados se pueden construir legalmente sobre el terreno.

El procedimiento catastral se apoya en módulos de valor de suelo, que varían por municipio y zona, y que son actualizados periódicamente por la Dirección General del Catastro. Estos valores pueden consultarse en la sede electrónica del Catastro introduciendo la referencia catastral del inmueble.

Además, el cálculo tiene en cuenta factores como:

  • La demanda en la zona, que influye en los coeficientes correctores.
  • El estado urbanístico del suelo: no es lo mismo un suelo urbano consolidado que uno pendiente de reparcelación o con cargas urbanísticas.
  • Las infraestructuras y servicios próximos (accesos, transporte, equipamientos).

📌 Consejo 2025: aunque el Catastro da una base de referencia, el valor real de mercado del suelo suele diferir, especialmente en zonas dinámicas. Por eso, si se trata de obra nueva, rehabilitación o transmisión, lo más recomendable es apoyarse en una tasación profesional que contraste los datos catastrales con los precios reales de mercado.

¿Qué es el valor del suelo y valor fiscal?

El valor del suelo y el valor fiscal no son lo mismo, aunque ambos son referencias oficiales que afectan a la valoración de un inmueble:

  • Valor del suelo: depende de los parámetros urbanísticos y de edificabilidad que fija el planeamiento. Es clave para calcular la viabilidad de proyectos de obra nueva o rehabilitación y suele ser con base en valoraciones catastrales.
  • Valor fiscal: lo determina la administración para el cálculo de impuestos (IBI, plusvalía municipal, transmisiones patrimoniales o sucesiones). Se obtiene en los portales de la Hacienda autonómica y puede diferir —a veces de forma considerable— del valor de mercado.
ConceptoQué esQuién lo fijaDónde consultarloUso principal
Valor del sueloValor calculado en base a uso permitido, edificabilidad y planeamiento urbanístico.Dirección General del Catastro y AyuntamientosSede electrónica del Catastro o planeamiento urbanístico municipalDeterminar viabilidad urbanística, proyectos de obra nueva o rehabilitación
Valor fiscalValor administrativo que sirve de base imponible para impuestos (IBI, ITP, ISD, plusvalía).Hacienda estatal o autonómicaPortales de las Haciendas autonómicas, consulta catastralLiquidación de tributos; referencia fiscal, no de mercado

A continuación, encontrarás los enlaces de las diferentes páginas que te permitirán encontrar la estimación fiscal de tu inmueble:

Ejemplo práctico de cálculo

Supongamos un solar urbano en Madrid capital, con las siguientes características:

  • Superficie de la parcela: 500m²
  • Uso permitido: residencial
  • Coeficiente de edificabilidad: 1,2m²/m² (se pueden construir 600m² de techo)
  • Zona: barrio con demanda media-alta

1. Valor del suelo por Catastro

El Catastro establece un módulo de valor del suelo para la zona de 1.000€/m² edificable.

  • Cálculo: 600m² × 1.000€ = 600.000€
    Este valor es administrativo, sirve de referencia oficial, pero no siempre coincide con las operaciones reales de compraventa.

2. Valor fiscal

Para impuestos, la Comunidad de Madrid aplica el valor de referencia catastral, que en este caso se sitúa en 700€/m² edificable.

  • Cálculo: 600m² × 700€ = 420.000€
    Este será el valor mínimo a efectos de ITP o Sucesiones. Si declaras menos en una compraventa, Hacienda puede girar liquidación complementaria.

3. Valor de mercado

En la misma zona, solares similares se están vendiendo en torno a 1.500€/m² edificable según registros notariales.

  • Cálculo: 600m² × 1.500€ = 900.000€
    Este es el precio que un promotor estaría dispuesto a pagar realmente, porque refleja oferta y demanda.

Comparativa de valores

Tipo de valorMódulo aplicadoSuperficie computableResultado (€)Uso principal
Valor del suelo (Catastro)1.000€/m² edificable600 m²600.000 €Base catastral, referencia administrativa
Valor fiscal (Referencia catastral Hacienda)700€/m² edificable600 m²420.000€Base imponible para impuestos (ITP, ISD, plusvalía, etc.)
Valor de mercado1.500€/m² edificable600 m²900.000€Precio real en compraventas

📌 Conclusión:
Un mismo solar puede tener tres valores muy distintos: 420.000 € (fiscal), 600.000 € (catastral/administrativo) y 900.000 € (mercado real). Por eso, para operaciones de compraventa o proyectos de inversión, lo recomendable en 2025 es combinar la información oficial con una tasación profesional que ajuste la valoración al mercado.

Factores a considerar al calcular la tasación de una vivienda

Además de los métodos de valoración y el valor fiscal, existen otros factores que pueden influir en el precio de un inmueble. Estos son los siguientes:

  • Tipo de inmueble: si es una casa, piso, local comercial o nave industrial.
  • Ubicación y entorno: si está ubicado en un barrio central de una gran ciudad, o bien en una zona rural y con menos servicios. Asimismo, dentro de una misma ciudad también oscilan los precios. Por ejemplo, no es lo mismo si la vivienda se encuentra en una zona residencial y bien comunicada o muy ruidosa y cerca de carreteras.
  • Valoración del mercado inmobiliario: la oferta-demanda del sector también juega un papel muy importante en cuanto a la valoración de un inmueble.
  • Estado de conservación: no es lo mismo el precio de venta de un piso que necesite una reforma integral, que una vivienda de obra nueva o una casa que esté en buenas condiciones para habitar.

Acudir a un tasador para conocer el valor de construcción del edificio

Para realizar la tasación de un inmueble, también tienes la opción de acudir a un profesional inmobiliario para que visite la propiedad in situ. En este caso, el proceso de valoración del inmueble tendrá un coste extra, pero tiene ventajas como que sabrás un rango de precio al que se puede vender el edificio.

Normalmente, son los bancos o compañías de seguros quienes acuden a expertos, en especial los primeros, cuando hay que hacer una tasación para una hipoteca.

Lectura recomendada: Todo lo qué debe saber sobre la tasación hipotecaria

Asimismo, hay inmobiliarias que ofrecen este servicio sin coste adicional para los propietarios que buscan vender. En este caso, promocionarán el inmueble y si lo venden, cobrarán una comisión por el servicio y gestión de la transacción.

Referencias:

  1. INE. Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/
  2. BOE; Normas de valoración de bienes inmuebles y de determinados derechos para ciertas finalidades financiera: https://www.boe.es/

FAQ

¿Cómo influyen las reformas en el cálculo del valor de un inmueble?

Las reformas que hagas en una vivienda, obviamente pueden influir en su valor de tasación. En general, las reformas que mejoren la calidad de la vivienda, aumenten su superficie o la modernicen suelen aumentar su valor.

Sin embargo, no todas las reformas tienen el mismo impacto, y por eso es importante valorar cada caso de forma individual. Además, es crucial que estén legalizadas y cuenten con los correspondientes permisos y licencias. De lo contrario, pueden tener un impacto negativo en la valoración.

¿Cómo se determina el valor catastral en la valoración de precio?

El valor catastral de una vivienda es una valoración realizada por el Catastro y que se basa en la ubicación, características y uso de la propiedad. Esta valoración se utiliza como referencia para determinar impuestos como el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) o la Plusvalía Municipal.

En cuanto a calcular el precio de una vivienda, el valor catastral puede ser uno de los factores a tener en cuenta, pero no es el único. Existen muchos otros elementos que también influyen en su valoración.

¿Puedo realizar una valoración de mi inmueble por mi cuenta?

Si bien es posible realizar una valoración preliminar de un inmueble utilizando los métodos de comparación, reposición o bien con la técnica residual. Pero la mejor forma de hacer el cálculo del precio de un inmueble sin tener que emplear mucho tiempo, es con una tasación online como la que ofrece RealAdvisor.

¿Cuál es el valor real de un bien inmueble?

El valor real de un inmueble es aquel que refleja su precio justo en el mercado, teniendo en cuenta factores como la ubicación, tamaño, estado de conservación, características y las condiciones actuales de oferta y demanda en el sector inmobiliario. Este valor puede variar con el tiempo, ya que depende de las fluctuaciones del mercado y del entorno donde se ubica la propiedad. Para obtener una estimación precisa, es recomendable usar métodos de valoración profesionales o realizar una tasación homologada.

¿Cómo se calcula el valor de un edificio?

El valor de un edificio se puede calcular utilizando varios métodos, dependiendo del tipo de inmueble y su finalidad. Los métodos más comunes son:

  1. Método comparativo: Compara el edificio con otros similares que se han vendido recientemente.
  2. Coste de reposición: Calcula el coste que tendría construir un edificio similar desde cero.
  3. Método residual: Se emplea para edificios con fines económicos, y se calcula a partir de los ingresos que puede generar, descontando los costes de explotación y mantenimiento.
  4. Tasación online: Utiliza herramientas digitales que proporcionan un valor estimado en función de datos del mercado y las características del inmueble.

Cada método aporta una perspectiva distinta sobre el valor del edificio, por lo que es recomendable usar más de uno para obtener una estimación precisa

¿Cómo actualizar el valor de un inmueble?

El valor de un inmueble se actualiza comparando precios recientes de propiedades similares en la zona, usando herramientas de tasación online o solicitando una tasación profesional homologada. También es clave considerar reformas realizadas, evolución del mercado y cambios urbanísticos que puedan afectar al inmueble.

Nuria
Núria es de Barcelona y lleva más de 6 años trabajando como especialista en contenidos. Durante varios años fue nómada digital, viajando y formándose en marketing por el mundo. Ahora vuelve a ser residente en la ciudad condal, donde se ha especializado en el sector inmobiliario.
Otros artículos
¿Cómo puedo vender mi casa y seguir viviendo en ella?

¿Cómo puedo vender mi casa y seguir viviendo en ella?

Modalidades disponibles para vender un piso y seguir viviendo en él Las modalidades más comunes son la venta de nuda propiedad, la venta con alquiler garantizado y la renta vitalicia inmobiliaria. También existe la hipoteca inversa, una opción diferente, pero que comparte la idea de liberar capital manteniendo el uso de la vivienda. 1. Venta […]
23.10.2025
¿Cuál es el precio promedio de una instalación eléctrica de una vivienda?

¿Cuál es el precio promedio de una instalación eléctrica de una vivienda?

¿Cuál es el precio promedio de una instalación eléctrica en viviendas nuevas? El precio aproximado de una instalación eléctrica en viviendas nuevas en España puede oscilar en un rango que va desde 750€ hasta 5.200€. Se estima que el precio promedio se encuentra alrededor de 2.770€. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que los […]
22.10.2025
¿Cómo calcular el precio del metro cuadrado de una vivienda?

¿Cómo calcular el precio del metro cuadrado de una vivienda?

¿Qué es el precio por metro cuadrado y por qué influye en la tasación de una vivienda? El precio por metro cuadrado (€/m²) se obtiene dividiendo el precio total de la vivienda entre su superficie (útil o construida). Por ejemplo, si un piso cuesta 240.000€ y tiene 80m², su valor de cada metro cuadrado del […]
09.10.2025