¿Cuánto vale mi casa?
Realiza una tasación en menos de tres minutos y gratis

¿Bajará el precio de la vivienda el próximo año?

Alvaro G.
04.09.2025
10 min
Respuesta rápida

No, en 2026 no se espera una bajada generalizada del precio de la vivienda en España. Lo más probable es una subida moderada de entre el 2% y el 4%, impulsada por la demanda en grandes ciudades y en obra nueva, mientras que en zonas con más oferta los precios se mantendrán estables.

En síntesis:

  • La vivienda seguirá encareciéndose, sobre todo en zonas tensionadas.
  • La obra nueva tendrá mayores subidas que la segunda mano.
  • En mercados con más oferta, los precios se estabilizarán.
  • La accesibilidad seguirá siendo un reto para compradores e inquilinos.
¿Bajará el precio de la vivienda el próximo año?

Estado del precio de la vivienda hoy (2025)

El mercado de la vivienda en España atraviesa un momento excepcionalmente tensionado. Durante la primera mitad de 2025, los precios han marcado máximos históricos en prácticamente todo el territorio, impulsados por una combinación de factores: la falta de oferta suficiente, el atractivo del mercado para la inversión extranjera y la resiliencia de la demanda pese al encarecimiento de la financiación.

Según el INE, el Índice de Precios de Vivienda refleja un crecimiento interanual superior al 12% en el primer trimestre. Este repunte sitúa el precio medio nacional en torno a 2.226€/m², con una tendencia que no se veía desde los años previos a la burbuja inmobiliaria de 2007. Lo llamativo es que, lejos de tratarse de un fenómeno aislado en las grandes capitales, la subida se ha extendido a periferias y ciudades medias, intensificando las dificultades de acceso.

El dinamismo del mercado es visible en diferentes indicadores:

  • Según los últimos datos del INE, el precio medio de la vivienda en España supera ya los 2.200€/m², lo que representa un incremento cercano al 12% interanual.
  • Los informes de RealAdvisor realizados hasta el momento prevén que, al cierre de 2025, los precios mantendrán una variación positiva de entre +5% y +7%, consolidando la escalada de los últimos tres años.
  • Los registros de tasación y compraventa reflejan que en las grandes capitales y zonas costeras el precio por metro cuadrado ha alcanzado máximos históricos, con subidas superiores al 14% anual en algunas provincias.

Zonas en máximos históricos

Las áreas más tensionadas del país superan cualquier registro previo, incluso los de la burbuja de 2007:

  • Baleares: superan los 5.000€/m², con un encarecimiento del 84% desde 2007. Comprar aquí una vivienda de 90m² requiere ahorrar el 20% de entrada durante 25 años, más del doble de la media nacional.
  • Málaga: ha batido récords con 4.145€/m², situándose un 49% por encima de los precios máximos de 2007.
  • Madrid (periferia y capital): municipios como Fuenlabrada han visto subidas del 20,3% interanual, mientras que la capital roza los 4.856€/m².
ZonaPrecio medio €/m²Variación anualComparación con 2007
España (media nacional)2.226€+12%+10%
Baleares5.000€++15%+84%
Málaga4.145€+14%+49%
Madrid (capital)4.856€+13%+20%
Madrid (periferia)3.182€+20,3%+18%
Barcelona (provincia)4.200€ aprox.+12%+25%

Análisis de fondo

El incremento generalizado de doble dígito responde a una demanda que no cede pese al encarecimiento de la financiación. El atractivo de España como destino de inversión inmobiliaria, junto con la presión turística en zonas costeras e insulares, ha intensificado la brecha entre ingresos y precios de compra.

En paralelo, la construcción de vivienda nueva sigue siendo insuficiente para cubrir la demanda real. La escasez de suelo urbanizable y la lentitud de los procesos administrativos están limitando la oferta, lo que traslada aún más presión sobre la segunda mano.

Por lo tanto, estos serían los puntos claves para entender la situación:

  • El precio medio nacional se sitúa en máximos históricos.
  • Baleares y Málaga lideran las subidas, superando de largo los picos de 2007.
  • La accesibilidad se complica: en muchas zonas se necesitan más de 20 años de ahorro para cubrir la entrada de una vivienda.
  • La presión de la inversión extranjera y el alquiler turístico agrava el desequilibrio entre oferta y demanda.

El mercado inmobiliario español en 2025 se caracteriza por una fuerte presión alcista en los precios, una accesibilidad reducida para la clase media y un escenario donde las islas, grandes capitales y costas se convierten en epicentros de la tensión.

Previsión 2026: evolución por tipo y zona del mercado en España

El mercado residencial español está mostrando indicios de moderación en el ritmo de subida de precios de cara a 2026, pero sin dar señales de descenso generalizado. Lo más probable es una consolidación del alza frente a un enfriamiento gradual.

Por tipo de vivienda (obra nueva y segunda mano)

Tipo de viviendaCrecimiento esperado 2025Crecimiento esperado 2026
Obra nueva+10 – 12 % (INE Q1 2025)ligeramente menor
Segunda mano+11 % (INE Q1 2025)similar o algo menor
  • Obra nueva: mantiene un ritmo robusto, aunque más contenido; crece especialmente en entornos urbanos consolidados y nuevos desarrollos con aislamiento de oferta.
  • Segunda mano: refleja una subida continua, con un incremento del 11 % interanual en el primer trimestre de 2025. En 2026, se espera que la desaceleración sea leve, manteniendo el positivismo general.

Por territorio

ZonaCrecimiento acumulado 2025-26
Nacional (media)+8 – 9 % (Singular Bank)
Grandes ciudades & costa/islas+3 – 7 % (moderación)
  • A nivel nacional, muchas entidades calculan un avance acumulado entre +8 % y +9 % entre finales de 2025 y 2026.
  • En Barcelona, por ejemplo, se estima una subida del 3 % al 7 % en 2026, reflejo de una demanda estable pero con mayor oferta en el horizonte.
  • CaixaBank Research anticipa un crecimiento del +9 % en 2025 y un enfriamiento a +5,7 % en 2026, dada una oferta en lento aumento.

Los factores detrás de esta moderación son:

  • Oferta en leve aumento, sin alcanzar la demanda real. Se esperan más visados en 2026, pero sin cubrir completamente las nuevas necesidades residenciales.
  • Estabilización en los tipos de interés, con euríbor acercándose al 2 %, facilitando la demanda financiera.
  • Déficit estructural de vivienda, que limita la caída de precios incluso en contextos de enfriamiento económico.

Conclusión de Real Advisor sobre la bajada del precio de la vivienda

Para 2026, el mercado de vivienda en España no está en una fase correccional, sino más bien de calma tras un periodo de fuerte alza. La obra nueva continuará siendo relativamente más dinámica, pero la segunda mano acompañará esta tendencia. Las zonas con alta presión de oferta —como capitales y costas— se mantendrán al alza, aunque con moderación progresiva.

¿Cómo afecta la bajada del precio de la vivienda si compras, vendes o inviertes: hipotecas, accesibilidad y negociación?

El impacto de la evolución del precio de la vivienda en 2026 no puede analizarse sin tener en cuenta tres variables clave: la financiación hipotecaria, la accesibilidad económica de los hogares y la capacidad de negociación entre compradores y vendedores.

Hipotecas y evolución del Euríbor en 2025

Durante 2025, el Euríbor a 12 meses se moderó después de los máximos de 2023-2024, estabilizándose en torno al 3,2% – 3,5%. Esta reducción respecto a los picos del 4% ha supuesto un ligero alivio en las cuotas hipotecarias, aunque el coste de financiación sigue siendo notablemente más alto que antes de la subida de tipos iniciada en 2022.

  • Un préstamo medio de 150.000€ a 25 años, que en 2023 podía rondar los 850€/mes, ha pasado en 2025 a situarse en torno a los 780-800€/mes gracias a la bajada parcial del Euríbor.
  • La previsión para 2026 apunta a un Euríbor estable o con descensos leves, condicionado a la política monetaria del BCE.

Esto significa que, aunque la carga hipotecaria seguirá pesando en la capacidad de compra, no se esperan sobresaltos similares a los vividos en 2023.

Accesibilidad: la gran barrera

La combinación de precios al alza y tipos de interés aún relativamente elevados mantiene la accesibilidad en niveles críticos. El esfuerzo medio de los hogares españoles para adquirir una vivienda supera el 35% de los ingresos familiares, cuando el umbral recomendado por organismos internacionales es del 30%.

  • En grandes ciudades como Madrid o Barcelona, este esfuerzo llega a superar el 45% en el caso de familias con rentas medias.
  • La situación es más favorable en zonas rurales o ciudades medianas, donde los precios crecen con menos intensidad.

En consecuencia, muchos potenciales compradores se ven obligados a retrasar la decisión de compra, optar por viviendas más pequeñas o desplazarse a áreas periféricas.

Negociación: margen reducido pero existente

En el actual contexto, la capacidad de negociación depende en gran medida del tipo de inmueble:

  • Obra nueva: Los márgenes de negociación son limitados, ya que la demanda supera a la oferta, especialmente en promociones con alta eficiencia energética o en ubicaciones prime.
  • Segunda mano: Aquí sí existen mayores oportunidades. Los propietarios que necesitan liquidez pueden aceptar descuentos de entre el 5% y el 10%, sobre todo en zonas con menor presión de demanda.

Para los inversores, este escenario significa que la rentabilidad bruta por alquiler se mantiene atractiva en mercados tensionados, aunque el encarecimiento de la compra limita el acceso a operaciones especulativas a corto plazo.

Escenarios y tendencias: ¿puede bajar el precio de la vivienda?

Aunque la previsión dominante apunta a una subida moderada de precios en 2026, hay escenarios concretos que, de materializarse, podrían frenar esa tendencia e incluso provocar descensos puntuales en algunas zonas.

Lectura recomendada: Razones de la continua subida del precio de la vivienda

1. Desaceleración económica o recesión global

La economía española se enfrenta a una previsión de crecimiento más moderada, pasando del 2,6% en 2025 al 2,0% en 2026. Si este escenario se agrava por una crisis global, una recesión en la eurozona o nuevas tensiones geopolíticas, el consumo, construcción de la vivienda y la inversión inmobiliaria podrían reducirse de forma notable. Menos poder adquisitivo y menor capacidad de ahorro significarían menos demanda y, en consecuencia, un ajuste de precios a la baja en determinados mercados.

2. Aumento inesperado de los tipos de interés

Actualmente se espera una estabilización de las políticas monetarias, pero un giro brusco del Banco Central Europeo podría reactivar la subida de tipos. Esto aumentaría el coste de las hipotecas, limitando la capacidad de endeudamiento de los compradores y reduciendo el acceso a la vivienda. Si la financiación se encarece de nuevo, el mercado inmobiliario podría experimentar una corrección en los precios, especialmente en las áreas más tensionadas.

3. Aceleración de la oferta de vivienda nueva

En los últimos años la construcción ha ido recuperando ritmo, aunque sigue siendo insuficiente para cubrir la demanda. Sin embargo, si en 2026 se aceleran los proyectos urbanísticos y la oferta aumenta de forma significativa, el desequilibrio actual entre oferta y demanda podría reducirse. Este mayor volumen de obra nueva haría que los precios se estabilizaran o incluso bajarán en zonas donde la actividad promotora es más intensa.

4. Políticas fiscales más restrictivas a la compra extranjera y especulación

El debate político está poniendo sobre la mesa medidas más duras contra la especulación y la compra por parte de no residentes, como impuestos específicos o limitaciones a la adquisición y acceso de vivienda por parte de extranjeros fuera de la UE. Si estas iniciativas se consolidan, podrían enfriar la demanda inversora que hasta ahora ha sido un motor clave en regiones como la Costa del Sol, Baleares o Canarias. Una reducción de este tipo de demanda impactaría directamente en los precios.

5. Regulación de alquileres y presión social

El auge de protestas por el acceso a la vivienda en grandes ciudades ya está empujando a gobiernos regionales y locales a plantear más restricciones sobre alquileres y pisos turísticos. Si se amplían los topes de renta o se limitan las licencias para viviendas turísticas, la rentabilidad esperada de muchas inversiones inmobiliarias podría caer. Esto reduciría la presión compradora en mercados urbanos como Madrid o Barcelona, lo que podría generar ajustes a la baja en los precios de compraventa.

EscenarioProbabilidad estimadaImpacto en preciosZonas más afectadas
Desaceleración económica o recesión globalMediaModerado (-5% a -8%)Todo el país, especialmente áreas con menor demanda estructural
Aumento inesperado de los tipos de interésBaja-MediaModerado (-4% a -6%)Grandes ciudades y compradores con hipoteca
Aceleración de la oferta de vivienda nuevaBajaLeve (-2% a -3%)Periferias urbanas y áreas con nuevos desarrollos
Políticas fiscales más restrictivas a compradores extranjerosMediaFuerte (-6% a -10%)Costa del Sol, Baleares, Canarias
Regulación más dura en alquileres y inmuebles turísticosMediaLeve-Moderado (-3% a -5%)Madrid, Barcelona y zonas turísticas

Referencias

  1. La Moncloa: Nueva Ley de Vivienda 2023: https://www.lamoncloa.gob.es/
  2. Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos: https://www.boe.es/
  3. Banco de España - https://www.bde.es/wbe/es/

FAQ

¿Cómo podrían las políticas del gobierno afectar el mercado inmobiliario durante el próximo año?

Las decisiones gubernamentales en materia de tasas de interés, subsidios a la vivienda, y regulaciones de construcción pueden influir significativamente en los precios y la disponibilidad de viviendas.

¿Es un buen momento para invertir en propiedad inmobiliaria?

Dependerá de las condiciones específicas del mercado, las tasas de interés y las expectativas de crecimiento a largo plazo. Se recomienda una evaluación detallada del mercado y consultas con asesores financieros.

¿Cuánto puede ser el precio medio del metro cuadrado de las casas y pisos en España para 2026?

Se estima que ronde entre 2.550€ y 2.650€/m², con mayores subidas en zonas tensionadas como Madrid, Barcelona o la costa.

¿Qué va a pasar con el precio de la vivienda en lo que queda de 2025 y 2026?

Seguirá al alza con subidas del 2% al 3% hasta final de año, impulsado por la falta de oferta y la demanda estable.

¿Cuál es el mejor momento para comprar un piso?

No existe un momento universalmente perfecto, pero el otoño, especialmente en septiembre, octubre y noviembre, suele considerarse un buen periodo para comprar, ya que la demanda disminuye y, por tanto, es más fácil negociar precios y condiciones.

Alvaro G.
Con más de 8 años de experiencia en redacción, Álvaro se ha convertido en un especialista en consultoría inmobiliaria. Se centra especialmente en publicaciones relacionadas con la evolución del mercado inmobiliario en España, así como en cuestiones de compra, venta e inversión de inmuebles. Su experiencia en bienes raíces le permite compartir información valiosa para ayudar a las personas a tomar decisiones acertadas en este tipo de transacciones.
Otros artículos
He comprado una casa y tiene la luz enganchada: ¿qué tengo que hacer?

He comprado una casa y tiene la luz enganchada: ¿qué tengo que hacer?

¿Qué significa tener la luz enganchada en una casa y qué riesgos conlleva? Tener la luz enganchada en una casa implica que el suministro eléctrico no está regularizado y que se ha realizado una conexión directa y no autorizada a la red eléctrica. En otras palabras, el inmueble está consumiendo electricidad de forma ilegal y […]
09.09.2025
Comprar un piso con okupas: todo lo que debes saber

Comprar un piso con okupas: todo lo que debes saber

¿Qué es una casa okupada? La okupación implica tomar posesión de un inmueble ajeno sin el consentimiento del propietario. En España, este acto se considera un delito, sancionado con penas de prisión y multas. Los okupas pueden ser condenados a abandonar el inmueble y a compensar al propietario por los daños causados. Esta situación plantea […]
¿Qué es y cómo funciona una hipoteca compartida?

¿Qué es y cómo funciona una hipoteca compartida?

¿Qué es una hipoteca compartida? Una hipoteca compartida es un acuerdo que dos o más personas hacen para adquirir una propiedad juntos. Debido a la dificultad que puede suponer para muchas personas hacer frente a una hipoteca ellos solos, la hipoteca compartida es una opción muy interesante. Gracias a este tipo de financiación, los gastos […]