¿Cuánto vale una propiedad?
Evalúa una propiedad en menos de 3 minutos

¿Quién paga la hipoteca en un divorcio?

Alvaro G.
11.08.2023
6 min
Divorcio con hijos y vivienda con hipoteca

El proceso de divorcio, aunque de por sí ya es un proceso complejo, se torna aún más cuando hay hijos y una vivienda con hipoteca de por medio. En España, país en el que una casa propia es un ideal compartido por muchas familias, este escenario es una realidad para muchos. El matrimonio une no solo dos vidas, sino también dos patrimonios. Y es en este punto donde surge la pregunta sobre quién paga la hipoteca en caso de divorcio.

Más allá de los sentimientos y las preocupaciones sobre el bienestar de los hijos, es esencial entender las responsabilidades financieras que conlleva un divorcio. Las decisiones que se tomen en este periodo trascendental pueden tener repercusiones a largo plazo en la salud financiera de ambas partes y, por supuesto, en la calidad de vida de los hijos. Por ello, adentrarse en este proceso con una visión clara de los compromisos y obligaciones que surgen alrededor de la vivienda hipotecada es crucial.

El divorcio en España se encuentra regulado principalmente por el Código Civil y por la Ley de Enjuiciamiento Civil. No obstante, las consecuencias económicas del divorcio, y más concretamente las que afectan a una vivienda hipotecada, presentan particularidades que merece la pena desglosar.

Leyes que rigen la separación de bienes y responsabilidades financieras

En España, los regímenes económicos que se aplican en un divorcio son la separación de bienes y la sociedad de gananciales. 

Esto significa que el régimen de gananciales implica que los bienes y deudas adquiridos durante el matrimonio son propiedad de ambos, dividiéndose equitativamente en caso de divorcio. En cambio, la separación de bienes mantiene la propiedad individual de los activos y deudas de cada cónyuge, sin división equitativa en caso de separación.

Si la vivienda fue adquirida durante el matrimonio bajo el régimen de gananciales, ambos cónyuges son propietarios al 50%. Por otro lado, si se compró bajo el régimen de separación de bienes, el propietario será aquel que figure en la escritura.

Además, durante el proceso de divorcio, las partes pueden llegar a un acuerdo sobre el destino de la vivienda y la hipoteca. Este acuerdo, conocido como convenio regulador, se inscribe en el Registro Civil y tiene fuerza vinculante. Si no hay acuerdo, el juez decidirá el destino de la vivienda.

¿Cómo afecta a ambas partes del matrimonio la deuda conjunta?

Si ambos cónyuges firmaron la hipoteca, estamos ante una deuda conjunta. Esto significa que ambos son responsables ante el banco del pago total de la deuda, independientemente de quién se quede con la vivienda o de lo que se haya acordado en el divorcio respecto al pago de las cuotas.

En caso de que uno de los cónyuges no cumpla con su parte del pago, el banco puede reclamar la totalidad de la deuda al otro cónyuge. Esto puede generar situaciones complicadas, donde incluso si uno de los cónyuges sigue pagando su parte, puede verse afectado por el impago del otro.

Lectura recomendada: Todo lo qué debes saber sobre la hipoteca compartida

¿Qué opciones tiene una pareja divorciada con una vivienda hipotecada?

Una vez que se toma la decisión de divorciarse y hay una vivienda hipotecada de por medio, se abre un abanico de opciones sobre cómo proceder. La elección dependerá en gran medida de la situación financiera, emocional y de las necesidades de los hijos, si los hubiera. Veamos en detalle estas opciones:

1. Venta de la vivienda

Cuando el divorcio se concreta y una vivienda hipotecada está en juego, vender la propiedad suele ser una de las primeras opciones que muchas parejas consideran. De este modo, contratar a un agente o asesor inmobiliario es útil para guiar en el proceso de venta, valorando el inmueble adecuadamente y asesorando sobre el momento más oportuno para vender. Sin embargo, se debe tener presente que, aunque vender puede proporcionar liquidez inmediata y cerrar un capítulo del pasado, no siempre es tan sencillo. 

Lectura recomendada: ¿Cuándo es buen momento para vender un casa?

El estado actual del mercado, por ejemplo, puede no ser el ideal para una venta y pueden surgir gastos inesperados. Además, tras la venta, si se obtienen beneficios, estos se repartirán generalmente en función del régimen económico matrimonial, aunque es común que sea 50/50 si la vivienda fue adquirida en gananciales. Por otro lado, si tras vender aún queda una deuda pendiente, ambos cónyuges suelen ser responsables de cubrirla.

Novación de hipoteca ante un divorcio con hipoteca e hijos

2. Una de las partes se queda con la vivienda

Otra opción es que uno de los cónyuges decida quedarse con la vivienda. Para ello, podría ser necesario refinanciar la hipoteca. La refinanciación, también conocida como novación, es un proceso que permite a una de las partes asumir la totalidad de la deuda, desvinculando al otro cónyuge. 

Lectura recomendada: ¿Cómo te afecta la novación hipotecaria?

Es esencial entender que el banco debe aprobar este proceso y, quien desee quedarse con la vivienda debe demostrar que tiene la capacidad financiera para asumir la totalidad de la hipoteca. 

Cuando hay hijos menores, este factor puede influir considerablemente en la decisión de quién se queda con la propiedad, aunque siempre se debe tener en cuenta la situación económica de ambos cónyuges.

3. Alquilar la propiedad

La decisión de alquilar la vivienda es una alternativa que puede funcionar como una solución temporal, especialmente si las circunstancias actuales no permiten vender la propiedad o si uno de los cónyuges no puede asumir la totalidad de la hipoteca. 

Al alquilar a otra persona se pueden generar ingresos que ayuden a cubrir la hipoteca mientras se evalúan otras opciones a largo plazo. Sin embargo, es crucial que ambas partes acuerden términos de alquiler, mantenimiento y gestión del inquilino. Aunque puede ser una fuente de ingresos, también conlleva responsabilidades y desafíos compartidos como propietarios.

4. Continuar compartiendo la vivienda

Aunque pueda parecer inusual, hay ocasiones en las que las parejas optan por continuar compartiendo la vivienda, especialmente cuando hay hijos de por medio. Esta es una solución temporal, hasta que se decida vender o uno de los cónyuges pueda asumir la vivienda. No obstante, se requiere establecer límites claros y reglas de convivencia para evitar conflictos. Es fundamental para el bienestar emocional de todos, especialmente de los hijos, considerar si esta es realmente la mejor opción.

Aspectos clave

  • El marco legal en España establece claramente las responsabilidades en caso de divorcio, pero es esencial que las partes estén informadas y asesoradas.
  • Aunque el juez pueda dictaminar que uno de los cónyuges se quede con la vivienda y asuma la hipoteca, ante el banco ambos siguen siendo deudores solidarios.
  • Las leyes españolas, especialmente el Código Civil, establecen que si una propiedad se adquirió durante el matrimonio bajo el régimen de gananciales, ambos cónyuges son propietarios al 50%.

Referencias

  1. Ley 7/2018, de 12 de noviembre, sobre contratos de crédito inmobiliario: https://www.boe.es/eli/es/l/2019/03/15/5
  2. Ley 2/1994, de 30 de marzo, sobre Subrogación y Modificación de Préstamos Hipotecarios: https://www.boe.es/eli/es/l/1994/03/30/2/con
  3. Conceptos jurídicos - Ley hipotecaria: https://www.conceptosjuridicos.com/ley-hipotecaria/

FAQ

¿Queda libre de responsabilidad una persona si el cónyuge se queda con la vivienda?

No necesariamente. A menos que se realice una novación de la hipoteca, ambos cónyuges seguirán siendo responsables ante el banco, incluso si uno de ellos se queda con la vivienda.

¿Cómo se decide quién se queda con la vivienda cuando hay hijos menores involucrados?

En muchos casos, se prioriza el bienestar de los hijos. Es posible que se decida que el cónyuge que tenga la custodia principal de los hijos permanezca en la vivienda. Sin embargo, esto también depende de otros factores como la capacidad financiera de cada cónyuge.

¿Qué pasa si la vivienda está en propiedad de uno de los cónyuges antes del matrimonio?

En ese caso, la vivienda es considerada un bien privativo del cónyuge propietario. Sin embargo, si se ha pagado parte de la hipoteca con dinero ganancial durante el matrimonio, puede haber compensaciones a considerar.

Alvaro G.
Con más de 8 años de experiencia en redacción, Álvaro se ha convertido en un especialista en consultoría inmobiliaria. Se centra especialmente en publicaciones relacionadas con la evolución del mercado inmobiliario en España, así como en cuestiones de compra, venta e inversión de inmuebles. Su experiencia en bienes raíces le permite compartir información valiosa para ayudar a las personas a tomar decisiones acertadas en este tipo de transacciones.
Otros artículos
¿Se puede vender un terreno hipotecado en España?

¿Se puede vender un terreno hipotecado en España?

¿Tienes un terreno hipotecado y quieres venderlo? La respuesta es que sí puedes venderlo. Pero es imprescindible cancelar la hipoteca en el proceso, ya sea antes de la venta o con parte del dinero recibido del comprador.  Esto es lo que encontrarás en este artículo: ¿Es posible vender un terreno hipotecado legalmente? En España, al […]
¿Quién paga la notaría en la compraventa de un inmueble?

¿Quién paga la notaría en la compraventa de un inmueble?

En una compraventa estándar, el vendedor paga la redacción de la escritura (escritura matriz) y el comprador asume el coste de las copias notariales. Si hay hipoteca, el banco es quién paga la notaría en la compraventa de un inmueble, a excepción de la tasación y las copias, que corren a cargo del comprador. Aquí descubrirás: […]
¿Cuáles son los derechos de un inquilino en caso de venta de un inmueble?

¿Cuáles son los derechos de un inquilino en caso de venta de un inmueble?

Un inquilino tiene derecho a permanecer en la vivienda hasta que finalice el contrato, incluso si el propietario vende el inmueble, siempre que el contrato esté inscrito en el Registro de la Propiedad o tenga fecha anterior a la venta. En este artículo te explicamos: Derechos del inquilino en una vivienda habitual La Ley de […]