¿Cuánto vale mi casa?
Tasación online gratuita en 3 minutos

Descargar modelo de rescisión de contrato de alquiler gratis

Alvaro G.
24.09.2025
7 min
Respuesta rápida

Si quieres rescindir un contrato de alquiler de vivienda gratis en España, basta con redactar un escrito sencillo y comunicarlo por un medio fehaciente (como burofax). La LAU permite al inquilino desistir tras 6 meses de contrato, con 30 días de preaviso (art. 11), y al propietario resolverlo por impago u otros incumplimientos (art. 27).

En síntesis:

  • El inquilino puede irse después de 6 meses, avisando con 30 días de antelación.
  • El arrendador puede resolver por impago o incumplimientos graves.
  • El mutuo acuerdo es siempre una salida válida y rápida.
  • Usar un modelo gratis de contrato de rescisión asegura que el aviso sea claro, legal y aceptado.
Modelo rescisión de contrato de alquiler gratis

¿Qué es la rescisión de un contrato de alquiler?

La rescisión de un contrato de alquiler de vivienda es la finalización anticipada de la relación arrendaticia entre inquilino y propietario antes del plazo pactado. En la práctica significa poner fin al contrato y dejar sin efecto las obligaciones pendientes, siempre siguiendo lo que marca la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) y lo firmado en el contrato.

Lectura recomendada: Modelo de contrato de arrendamiento

Existen tres formas principales de rescisión:

  • Desistimiento del inquilino: el arrendatario puede dar por terminado el contrato después de que hayan transcurrido seis meses, siempre que lo comunique con 30 días de antelación. El contrato puede prever una indemnización de una mensualidad de renta por cada año de contrato pendiente (prorrateada si es menos tiempo).
  • Resolución por incumplimiento: se produce cuando una de las partes no cumple lo pactado. El ejemplo más común es el impago de la renta, pero también puede darse por daños al inmueble, cesión no consentida o uso indebido de la vivienda. En estos casos, la parte cumplidora puede pedir la resolución del contrato y la correspondiente reclamación.
  • Mutuo acuerdo: es la vía más sencilla y flexible. Ambas partes pactan dar por terminado el contrato en una fecha determinada, firmando un documento de rescisión y acordando aspectos como la entrega de llaves, la devolución de la fianza y posibles liquidaciones pendientes.

El desistimiento depende de la decisión unilateral del inquilino, la resolución se basa en incumplimientos y el mutuo acuerdo se construye sobre la voluntad común de propietario e inquilino.

¿Cuándo se puede rescindir un contrato de alquiler gratis?

La rescisión de un contrato de alquiler de vivienda no siempre implica costes extra. Todo depende de la situación y de lo que marque la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU):

1. Rescisión del contrato de arrendamiento por parte del inquilino

Según el artículo 11 de la LAU, el arrendatario puede rescindir el contrato una vez hayan pasado seis meses de alquiler, siempre que avise con 30 días de antelación.

  • En muchos casos esta rescisión puede hacerse gratis, salvo que el contrato incluya una cláusula de indemnización (máximo una mensualidad por cada año pendiente, prorrateada).
  • Si no hay esa cláusula, el inquilino se va sin coste añadido.

Lectura recomendada: ¿Es legal alquilar habitaciones sin contrato en España?

2. Rescisión del contrato de alquiler de la vivienda por parte del arrendador

El artículo 27 de la LAU permite al propietario resolver gratis el contrato cuando hay incumplimientos graves, como:

  • Impago de la renta o suministros.
  • Daños intencionados en la vivienda.
  • Cesión o subarriendo sin consentimiento.
  • Actividades molestas, insalubres o ilegales en el inmueble.

En estos casos, no hay penalización para el arrendador porque es el inquilino quien incumple.

3. Finalización por mutuo acuerdo

La vía más sencilla y económica es el mutuo acuerdo: ambas partes deciden terminar el contrato y lo dejan por escrito en un modelo de rescisión gratis. Aquí lo importante es reflejar la fecha de salida, la entrega de llaves y la devolución (o no) de la fianza.

👉 En resumen: rescindir un contrato de alquiler puede ser gratis si el inquilino cumple con plazos legales, si el arrendador actúa frente a un incumplimiento o si ambas partes acuerdan poner fin al contrato sin penalizaciones.

Quién rescindeBase legalRequisitos¿Es gratis siempre?Observaciones
InquilinoArt. 11 LAU- Al menos 6 meses de contrato cumplidos.- Preaviso mínimo de 30 días.Sí, salvo que el contrato incluya indemnización (1 mes por año pendiente, prorrateado).Si no hay cláusula de indemnización, el desistimiento es gratuito.
ArrendadorArt. 27 LAUIncumplimiento grave del inquilino (impago, daños, uso indebido, cesión no autorizada, actividades ilegales).Sí, porque se resuelve por incumplimiento del arrendatario.Se suele tramitar mediante burofax y, si no hay acuerdo, vía judicial (desahucio).
Mutuo acuerdoLibertad contractualAcuerdo escrito entre las partes indicando fecha de salida, entrega de llaves y fianza.Sí, si ambas partes renuncian a reclamaciones.Es la vía más rápida, flexible y económica.

Pasos a seguir para rescindir el contrato de alquiler gratis correctamente

Rescindir un contrato de alquiler no es complicado, pero sí requiere cumplir con ciertos requisitos legales y prácticos. Estos son los pasos esenciales:

1. Revisar el contrato con el arrendatario

Antes de dar ningún paso, abre tu contrato de arrendamiento y revisa las cláusulas:

  • Busca si hay penalización por desistimiento: la LAU permite pactar una indemnización de una mensualidad por cada año de contrato pendiente, prorrateada. Si esa cláusula no aparece, podrás irte gratis siempre que cumplas plazos.
  • Comprueba también si existe algún plazo mínimo de permanencia superior a 6 meses. Aunque la ley fija seis meses, a veces se añaden cláusulas confusas que conviene tener claras antes de comunicar la rescisión.

2. Enviar comunicación fehaciente

La ley exige preaviso mínimo de 30 días (para el inquilino). Para dejar constancia:

  • Lo más seguro es un burofax con certificación de contenido y acuse de recibo. Así acreditas que avisaste en tiempo y forma.
  • Como alternativa, puede usarse correo electrónico certificado o notificación notarial, que también dan validez legal.
  • En la carta de rescisión, indica la fecha exacta de finalización, la dirección del inmueble y tus datos completos.

3. Entrega de llaves y acta de estado

El día acordado, entrega todas las llaves del inmueble y deja constancia por escrito:

  • Firma un acta de entrega de llaves, donde figure la fecha, el estado de la vivienda y la confirmación de que ya no tienes posesión del inmueble.
  • Acompáñalo de un inventario de muebles/electrodomésticos (si los había) y fotografías del estado de la vivienda.
  • Esto protege tanto al inquilino (evita reclamaciones injustas) como al arrendador (prueba en caso de desperfectos reales).

4. Fin a la devolución o liquidación de la fianza

La fianza legal es de una mensualidad en arrendamientos de vivienda. Tras la rescisión:

  • El arrendador tiene un mes para devolverla.
  • Puede descontar importes por: desperfectos más allá del uso normal, recibos impagados o deudas justificadas.
  • Si no devuelve la fianza en plazo, el inquilino puede reclamarla judicialmente, incluso con intereses.

Descargar los modelos de fin de contrato y entrega de llaves

Para ahorrarte complicaciones, hemos preparado tres modelos de contrato listos para usar: uno para el desistimiento del inquilino, otro para la resolución por incumplimiento del propietario y un tercero para el mutuo acuerdo. Están redactados en formato básico, para que solo tengas que rellenar tus datos, imprimir y enviar por burofax o correo certificado.

De esta forma tendrás un texto jurídico correcto y práctico, listo para personalizar en minutos y sin coste.

Consejos prácticos para evitar problemas con la resolución del contrato de arrendamiento

Aunque rescindir un contrato de alquiler de vivienda puede hacerse gratis en muchos casos, conviene tomar precauciones para evitar futuros conflictos:

1. Deja siempre constancia por escrito

Nunca confíes solo en acuerdos verbales. Una simple carta de rescisión firmada o un burofax puede ahorrarte discusiones y reclamaciones. Cuanto más clara y documentada sea la comunicación, menos margen habrá para problemas.

2. Documenta la entrega de llaves

Cuando entregues las llaves, hazlo acompañado de un acta de entrega y, si es posible, con un inventario actualizado. Añadir fotografías del estado de la vivienda es una prueba objetiva que protege tanto al inquilino como al propietario.

3. Revisa la cláusula de indemnización en tu contrato

Antes de comunicar la rescisión, asegúrate de si existe o no una cláusula de penalización. Si no está incluida, podrás irte gratis cumpliendo los plazos de la LAU. Si sí lo está, calcula la indemnización exacta para evitar reclamaciones posteriores.

Referencias

  1. LAU consolidada: https://www.boe.es/

FAQ

¿Cómo hacer una carta de rescisión de contrato para dejar un piso?

Una carta de rescisión debe incluir: tus datos completos, los del arrendador, la dirección de la vivienda, la fecha de finalización y la referencia al contrato firmado. Es recomendable enviarla por burofax con certificación de contenido y acuse de recibo, para que quede constancia legal.

¿Cómo rescindir un contrato de alquiler con una carta con la nueva ley?

La LAU permite al inquilino rescindir el contrato tras seis meses de alquiler, siempre que avise con 30 días de antelación (art. 11). El arrendador puede hacerlo si hay incumplimientos graves (art. 27). Además, ambas partes pueden resolverlo en cualquier momento por mutuo acuerdo, mediante un documento escrito.

La LAU permite al inquilino rescindir el contrato tras seis meses de alquiler, siempre que avise con 30 días de antelación (art. 11). El arrendador puede hacerlo si hay incumplimientos graves (art. 27). Además, ambas partes pueden resolverlo en cualquier momento por mutuo acuerdo, mediante un documento escrito.

Se puede rescindir gratis con un modelo de terminación unilateral en tres casos:

  1. Si han pasado al menos 6 meses y el contrato no incluye cláusula de indemnización.
  2. Si existe un incumplimiento del arrendador (por ejemplo, no realizar reparaciones necesarias).
  3. Si ambas partes firman un mutuo acuerdo dejando sin efecto el contrato.

¿Cómo comunicar a un inquilino que debe dejar la vivienda?

Para comunicar a un inquilino que debe dejar la vivienda, el propietario debe enviar un aviso por escrito (burofax o carta certificada) respetando el plazo de preaviso legal, que suele ser de 4 meses para el arrendador y 2 meses para el inquilino, según la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). El documento debe indicar la fecha de finalización del contrato y el motivo, garantizando así su validez legal.

Alvaro G.
Con más de 8 años de experiencia en redacción, Álvaro se ha convertido en un especialista en consultoría inmobiliaria. Se centra especialmente en publicaciones relacionadas con la evolución del mercado inmobiliario en España, así como en cuestiones de compra, venta e inversión de inmuebles. Su experiencia en bienes raíces le permite compartir información valiosa para ayudar a las personas a tomar decisiones acertadas en este tipo de transacciones.
Otros artículos
¿Cuánto cuesta hacerse una casa teniendo el terreno?

¿Cuánto cuesta hacerse una casa teniendo el terreno?

¿Cuánto cuesta hacerse una casa teniendo el terreno?
Subvenciones para arreglar casas viejas: Todo lo que necesitas saber en 2025

Subvenciones para arreglar casas viejas: Todo lo que necesitas saber en 2025

Subvenciones y ayudas de rehabilitación de vivienda en 2025 Las subvenciones para arreglar casas viejas en 2025 traen importantes novedades que buscan facilitar la rehabilitación de viviendas antiguas y fomentar su adaptación a las necesidades actuales. Cambios respecto a las ayudas para reformas de 2024 En 2025, las ayudas presentan mejoras significativas respecto al año […]
Subida del IPC en locales comerciales 2025: ¿Cómo afecta a propietarios e inquilinos?

Subida del IPC en locales comerciales 2025: ¿Cómo afecta a propietarios e inquilinos?

Desde 2023, la subida del IPC ha tenido un impacto significativo en el mercado de locales comerciales, afectando tanto a propietarios como a inquilinos. El Índice de Precios al Consumo (IPC) es un indicador clave utilizado para la actualización de los contratos de arrendamiento, lo que implica que cualquier aumento en el IPC puede traducirse […]