¿Cuánto vale mi casa?
Tasación online gratuita en 3 minutos

Devolución de la fianza cuando el inquilino se va antes de tiempo, ¿qué dice la ley?

Alvaro G.
30.10.2025
6 min
Respuesta rápida

Si el inquilino se va antes de tiempo, el propietario solo debe devolver la fianza si no hay impagos, daños o penalización pendiente. Según la LAU (artículos 11 y 36), el inquilino puede marcharse tras seis meses de contrato y con 30 días de preaviso, y el casero tiene un mes para devolver la fianza, salvo las cantidades justificadas que pueda retener.

En síntesis:

  • El inquilino puede dejar la vivienda después de seis meses con preaviso de treinta días.
  • El casero puede descontar de la fianza las deudas o daños comprobados.
  • La devolución debe realizarse en un mes desde la entrega de llaves.
  • Si se retrasa, se generan intereses legales.

¿Qué dice la ley sobre la devolución de fianza en un alquiler (LAU actualizada 2025)?

La Ley de Arrendamientos Urbanos (Ley 29/1994, artículos 11 y 36) regula los dos aspectos clave:

  1. Desistimiento del contrato por parte del inquilino (art. 11 LAU):
    • Puede marcharse tras seis meses de contrato.
    • Debe avisar con 30 días de antelación.
    • El contrato puede incluir una indemnización de una mensualidad por año que reste, prorrateada por meses.
  2. Fianza y su devolución (art. 36 LAU):
    • La fianza garantiza rentas pendientes de pago, suministros y posibles daños.
    • El propietario debe devolverla en un mes desde la entrega de llaves.
    • Si pasa ese plazo, acumula intereses legales.
    • Solo puede retener la parte justificada por impagos o desperfectos.

🔎 Novedad 2025: se mantienen los límites de 1 mes de fianza legal y 2 meses de garantías adicionales para vivienda habitual.

¿En qué momento vale la pena reclamar una fianza?

Vale la pena reclamar la fianza cuando ha pasado más de un mes desde la entrega de llaves y el propietario no ha devuelto el dinero ni justificado retenciones. Según el artículo 36 de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), ese es el plazo legal máximo para la devolución, y a partir de entonces la cantidad retenida genera intereses legales a favor del inquilino.

Lectura recomendada: ¿En qué momento y cómo se puede cancelar un contrato de alquiler?

También conviene reclamar si el casero descuenta importes injustificados, como daños sin prueba, limpieza ordinaria o supuestos desperfectos que en realidad son desgaste normal por uso.

Antes de acudir a los tribunales, se recomienda enviar un requerimiento formal por escrito o burofax, solicitando la devolución y especificando la fecha de entrega de llaves. Si el arrendador sigue sin responder, el inquilino puede presentar una demanda de reclamación de cantidad, que en importes menores de 2.000 euros puede hacerse sin abogado ni procurador.

Casos prácticos: cuándo se devuelve y cuándo no

A continuación, mostraremos algunos ejemplos de cuándo no se devuelve la fianza y cuando si en caso de desestimiento de contrato.

1. El inquilino se va después de 6 meses y avisa con 30 días

  • Tiene derecho a irse sin penalización más allá de la indemnización pactada (art. 11 LAU).
  • Debes devolverle la fianza menos:
    • Rentas pendientes.
    • Daños o facturas no pagadas.
    • Indemnización proporcional si estaba pactada.
  • Plazo máximo: 1 mes desde la entrega de llaves.

Ejemplo: Contrato de 3 años. Se va tras 9 meses con preaviso. Resta 27 meses → indemnización prorrateada = (1 mes x 27/12) = 2,25 meses de renta. Si no hay impagos ni daños, la fianza puede usarse para cubrir esa cantidad y devolver el resto (si sobra).

2. El inquilino se va antes de los 6 meses

  • No puede desistir legalmente, así que se considera incumplimiento de contrato.
  • El propietario puede retener la fianza para cubrir:
    • Rentas hasta la entrega de llaves.
    • Daños o perjuicios acreditados.
  • Si aún sobra parte, debes devolverla igualmente en 1 mes.
  • En este caso, el inquilino podría perder parte o toda la fianza, dependiendo de las cantidades adeudadas.

3. El inquilino se va por causas imputables al propietario

Si el inquilino acredita que se marcha por:

  • falta de mantenimiento,
  • problemas de habitabilidad, o
  • incumplimientos graves del arrendador.

En estos casos, el inquilino sí que tiene derecho a recuperar la fianza completa y, en algunos casos, incluso a reclamar indemnización por daños.

¿Cómo calcular correctamente la devolución?

tengo que devolver la fianza si el inquilino se va antes de tiempo
Pretty frowning girl counting budget. Displeased young woman drinking coffee and making calculations. Finances concept

Para calcular correctamente la devolución de la fianza es fundamental para evitar conflictos entre propietario e inquilino. La ley permite al arrendador retener solo las cantidades justificadas, como impagos, daños o indemnizaciones pactadas, y exige devolver el resto en un plazo máximo de un mes desde la entrega de llaves.

Lectura recomendada: ¿Cómo solicitar correctamente la devolución de fianza en España?

Tanto si eres inquilino como casero, seguir un proceso claro y documentado garantiza una liquidación justa. A continuación, te mostramos cómo realizar la devolución paso a paso, cumpliendo con lo que establece la Ley de Arrendamientos Urbanos (artículos 11 y 36) y evitando errores comunes que pueden generar reclamaciones o intereses legales.

Paso 1 – Revisión del estado del inmueble

Haz un acta de entrega de llaves con fotos y lecturas de suministros para comprobar el estado real del piso y evitar reclamaciones posteriores.

Paso 2 – Liquidación de gastos

Revisa si existen rentas, suministros o desperfectos pendientes. Documenta todo con facturas o presupuestos que justifiquen cualquier descuento sobre la fianza.

Paso 3 – Descuento de indemnización (si aplica)

Si el contrato lo prevé, calcula la indemnización proporcional por el tiempo restante según el artículo 11 de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU).

Paso 4 – Devolución de la fianza del alquiler antes de finalizar el contrato

Realiza la devolución del saldo mediante transferencia o depósito bancario y deja constancia de la fecha y el importe.

Paso 5 - Plazo de devolución de la fianza del alquiler

El plazo máximo legal para devolver la fianza es de un mes desde la entrega de llaves, según el artículo 36 de la LAU.

Ejemplo práctico de cálculo

ConceptoImporte (€)Observaciones
Fianza entregada1.000€1 mes de renta
Daños (paredes y limpieza)- 150€Acreditado con fotos y factura
Indemnización (restan 4 meses)- 333€Pactada y prorrateada
Total a devolver517€Devolver en 1 mes

Motivos para no devolver la fianza y consejos útiles para inquilinos (2025–2026)

A continuación encontrarás los principales consejos para recuperar tu fianza sin problemas y los motivos más habituales por los que un casero puede retenerla parcialmente o en su totalidad:

Consejos para recuperar tu fianzaMotivos por los que no se devuelve la fianza
Guarda todos los justificantes de pago, el contrato y los recibos de suministros.Existen rentas impagadas o facturas de suministros pendientes.
Haz fotos y vídeos del piso antes de marcharte para acreditar su estado.Hay daños en el inmueble que superan el desgaste normal por uso.
Entrega las llaves mediante un acta firmada con el propietario o agencia.El inquilino no cumplió el preaviso de 30 días o se marchó antes de los 6 meses.
Solicita la devolución por escrito o email, indicando fecha y número de cuenta bancaria.El contrato incluye una indemnización pactada por desistimiento anticipado.
Si no recibes el dinero en un mes, reclama mediante burofax y exige los intereses legales.El arrendador está a la espera de comprobaciones o facturas justificativas (solo válido dentro del mes legal).
Si el arrendador no responde, presenta una reclamación judicial (proceso verbal sin abogado si la cantidad es menor de 2.000€).Se justifica el uso de la fianza para compensar deudas o daños acreditados.
Conclusión

En 2025–2026, la clave sigue siendo la transparencia y documentación:

  • Si el inquilino cumple con los 6 meses mínimos y el preaviso, tiene derecho a la devolución de la fianza, salvo daños o impagos.
  • Si rompe el contrato antes, el arrendatario puede retener parte o toda la fianza, pero debe liquidar y justificar cada concepto.
  • En cualquier caso, el plazo máximo para devolver el saldo es de un mes desde la entrega de llaves.

Consejo RealAdvisor: Antes de firmar o resolver tu contrato, revisa las cláusulas sobre desistimiento y fianza. En 2026, las herramientas de valoración online y modelos de contrato digital te permitirán gestionar todo con más seguridad y transparencia.

Referencias

  1. LAU – Art. 11 (desistimiento) y Art. 36 (fianza e intereses): https://www.boe.es/
  2. Guías de consumidores (OCU) – Plazos, motivos de retención e intereses: https://www.ocu.org

FAQ

¿Cuándo hace el casero una retención de la fianza por incumplimiento de contrato?

El propietario puede retener parte o toda la fianza si el inquilino abandona la vivienda antes de los seis meses, sin preaviso o sin pagar las rentas pendientes. También puede descontar daños o penalizaciones pactadas en el contrato.

¿Pueden reclamar más dinero además de la fianza?

Sí. Si los daños o deudas superan el importe de la fianza, el propietario puede reclamar la diferencia mediante requerimiento formal o demanda civil por cantidad.

¿Qué intereses se generan por demora en la devolución del alquiler?

Si el arrendador no devuelve la fianza en un mes desde la entrega de llaves, la cantidad pendiente devenga intereses legales a favor del inquilino, según el artículo 36 de la Ley de Arrendamientos Urbanos.

¿Cuándo se devuelve la fianza de un alquiler?

La fianza debe devolverse una vez entregadas las llaves y revisado el inmueble, siempre que no existan deudas ni desperfectos pendientes de justificar.

¿Cuánto tiempo tienen para devolver la fianza?

El arrendador dispone de un mes como máximo desde la entrega de llaves para realizar la devolución; pasado ese plazo, se aplican intereses legales hasta su pago.

Alvaro G.
Con más de 8 años de experiencia en redacción, Álvaro se ha convertido en un especialista en consultoría inmobiliaria. Se centra especialmente en publicaciones relacionadas con la evolución del mercado inmobiliario en España, así como en cuestiones de compra, venta e inversión de inmuebles. Su experiencia en bienes raíces le permite compartir información valiosa para ayudar a las personas a tomar decisiones acertadas en este tipo de transacciones.
Otros artículos
Todo lo que necesitas saber sobre la nueva ley para echar inquilinos

Todo lo que necesitas saber sobre la nueva ley para echar inquilinos

¿En qué consiste la nueva ley de vivienda para echar inquilinos de alquiler en 2025? La ley para echar inquilinos en 2025 no es una norma única, sino un conjunto de reformas que actualizan el marco legal de los desahucios por impago o incumplimiento de contrato. Estas reformas combinan disposiciones de: En esencia, la normativa […]
¿Qué es la responsabilidad solidaria en un contrato de alquiler?

¿Qué es la responsabilidad solidaria en un contrato de alquiler?

¿Qué significa la responsabilidad solidaria en un contrato de alquiler? La responsabilidad solidaria es una modalidad de obligación prevista en el Código Civil español (artículos 1137 a 1149). En palabras simples, significa que varias personas responden de forma conjunta y completa por el cumplimiento de una misma totalidad de obligación. Es decir, si hay varios […]
¿Es posible incluir a mi pareja en el contrato de alquiler?

¿Es posible incluir a mi pareja en el contrato de alquiler?

¿Es legal que tu pareja figure en el contrato de alquiler? Sí, es completamente legal incluir a tu pareja en el contrato de alquiler. La Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) no establece límites en el número de arrendatarios, por lo que dos o más personas pueden firmar el mismo contrato como cotitulares, siempre que el […]