¿Cuánto cuesta mi vivienda?
Tasación online gratuita en solo 3 minutos

He comprado una casa y tiene la luz enganchada: ¿qué tengo que hacer?

Alvaro G.
09.09.2025
8 min
Respuesta rápida

Si compras una casa con la luz enganchada, debes regularizar el suministro de inmediato, comunicarlo a la compañía eléctrica, instalar un contador legal y dar de alta el contrato. El enganche es un fraude con consecuencias legales y un riesgo grave de seguridad.

En síntesis:

  • El enganche eléctrico es ilegal y puede conllevar sanciones penales y económicas.
  • Debes avisar a la compañía eléctrica y solicitar el alta legal del suministro.
  • Instalar un contador homologado es obligatorio en toda vivienda.
  • Mientras tanto, existen alternativas provisionales seguras hasta la regularización.
¿Qué hago si compro una casa y tiene la luz enganchada?

¿Qué significa tener la luz enganchada en una casa y qué riesgos conlleva?

Tener la luz enganchada en una casa implica que el suministro eléctrico no está regularizado y que se ha realizado una conexión directa y no autorizada a la red eléctrica. En otras palabras, el inmueble está consumiendo electricidad de forma ilegal y sin que exista un contador eléctrico que mida el consumo real.

Riesgos legales y de seguridad

El enganche ilegal de luz es una práctica prohibida y considerada como un fraude. Si compras una vivienda con la luz enganchada, podrías enfrentarte a consecuencias legales graves, como sanciones económicas e incluso cargos penales.

Además de los riesgos legales, la luz enganchada representa un peligro para la seguridad. Este tipo de engaño con conexiones no autorizadas pueden generar sobrecargas eléctricas, cortocircuitos y, en el peor de los casos, incendios.

Impacto en el suministro eléctrico

Otro problema asociado al enganche ilegal de luz es el impacto en el suministro eléctrico de la vivienda. Al no contar con un contador que mida el consumo real, es difícil controlar el gasto eléctrico y es posible que haya apagones o interrupciones en el suministro debido a la carga excesiva.

¿Qué pasa si compro una casa y no hay contador?

Comprar una vivienda sin contador de luz instalado es un problema serio que debe resolverse cuanto antes. No solo implica que el suministro no está regularizado, sino que también puede traer complicaciones legales, económicas y de seguridad. Estas son las principales consecuencias de no tener contador:

  • Consumo eléctrico sin control: al no haber un contador homologado, no se mide el gasto real de energía y resulta imposible aplicar una tarifa adecuada. Esto puede generar facturas erróneas o incluso sanciones por irregularidades.
  • Riesgo legal y normativo: la normativa española obliga a todas las viviendas a disponer de un contador eléctrico para garantizar un consumo legal y transparente. Sin él, la instalación se considera irregular y la distribuidora puede negarse a dar el suministro.
  • Problemas de seguridad: muchas veces, la ausencia de contador va de la mano de instalaciones eléctricas obsoletas o manipuladas. Esto aumenta el riesgo de cortocircuitos, sobrecargas o incendios.
  • Retrasos en el alta de la luz: si no hay contador, la compañía eléctrica deberá tramitar primero su instalación, lo que puede alargar los plazos y retrasar la entrada en la vivienda.
  • Costes adicionales: además del alta de la luz, tendrás que asumir el gasto de instalar el contador y, en ocasiones, actualizar la instalación eléctrica para que cumpla la normativa vigente.

¿Cuánto tiempo tardan las empresas eléctricas en dar de alta la luz?

Una de las cuestiones que surgen con mayor frecuencia al adquirir una nueva vivienda es el proceso de dar de alta la luz. La espera para contar con suministro eléctrico puede generar incertidumbre en los compradores y vendedores de propiedades en España.

En este apartado, abordaremos en detalle cuánto tiempo suelen tardar las empresas eléctricas en llevar a cabo este procedimiento, así como los factores que pueden influir en los plazos. Con esta información, estarás preparado para enfrentar este trámite con mayor confianza y comprensión.

Proceso de alta de la luz en una vivienda nueva

El proceso de dar de alta la luz en una vivienda nueva implica una serie de trámites administrativos y técnicos.

Primero, debes solicitar el alta a la compañía eléctrica de tu elección, proporcionando la documentación necesaria, como el DNI, contrato de compraventa y certificado de instalación eléctrica.

que hago si compro una casa con la luz enganchada

Plazos y consideraciones importantes

Los plazos para dar de alta la luz pueden variar dependiendo de la compañía eléctrica y la ubicación de la vivienda. En condiciones normales, el proceso puede llevar entre 5 y 7 días hábiles, aunque en algunas zonas o situaciones particulares puede extenderse.

Es importante que te informes sobre los requisitos específicos de la compañía eléctrica y cumplas con todos los trámites necesarios para evitar retrasos.

Alternativas provisionales mientras se da de alta la luz

Mientras esperas que la compañía eléctrica dé de alta la luz, existen alternativas provisionales para contar con suministro eléctrico en la vivienda, como la utilización de generadores o el alquiler de equipos temporales.

Precio de dar alta la luz

El precio de dar de alta la luz en España incluye una serie de importes fijos establecidos por ley, que son iguales para todas las comercializadoras. Estos son:

  • Derechos de extensión: 17,37 €/kW → aplican en viviendas nuevas o si el suministro lleva más de 3 años dado de baja.
  • Derechos de acceso: 19,70 €/kW → se pagan siempre al dar un alta nueva, reactivar o aumentar la potencia.
  • Derechos de enganche: 9,04 € → importe fijo por la conexión del contador a la red.
  • Depósito de garantía: entre 10,54 € y 13,10 €/kW → puede exigirse en altas nuevas o aumentos de potencia.
SituaciónEjemplo potenciaTotal con IVA (aprox.)
Alta nueva / baja > 3 años3,45 kW165,68€
Alta nueva / baja > 3 años4 kW190,36€
Alta nueva / baja > 3 años4,6 kW217,28€
Reactivación < 3 años (misma potencia)3,45 kW93,18€
Reactivación < 3 años (misma potencia)4 kW106,29€
Reactivación < 3 años (misma potencia)4,6 kW120,59€
Reactivación + aumento de potencia+1,5 kW (ej. 4,5 kW)78,21€

He comprado una casa y no tiene contador de luz: ¿qué debo hacer?

Si la casa que has comprado no tiene contador de luz instalado, es fundamental que solicites su instalación lo antes posible. Aquí te explicamos los pasos a seguir:

Pasos para solicitar la instalación de un contador eléctrico

  1. Contacta con la compañía eléctrica: Comunica a la compañía que has adquirido una vivienda que carece de contador y que deseas instalarlo. Ellos te indicarán los documentos requeridos y te darán detalles sobre el proceso.
  2. Presenta la documentación: Entrega toda la documentación necesaria, como el contrato de compraventa, el certificado de instalación eléctrica y el DNI.
  3. Inspección técnica: La compañía realizará una inspección técnica para verificar que la instalación cumpla con las normativas vigentes y se encuentre en condiciones seguras.
  4. Instalación del contador: Una vez aprobada la inspección, la compañía procederá a la instalación del contador eléctrico en tu vivienda.

Ventajas de contar con un contador de luz regularizado

Contar con un contador eléctrico regularizado ofrece diversas ventajas, como un control preciso del consumo, la posibilidad de acceder a tarifas adecuadas a tu perfil de consumo y el cumplimiento de la legalidad vigente.

En definitiva, tener la luz enganchada en una casa es una situación irregular que puede acarrear consecuencias legales y de seguridad. Es esencial regularizar la situación solicitando la instalación de un contador eléctrico y cumpliendo con los trámites necesarios. Recuerda siempre contar con un contador regularizado para asegurar un consumo eléctrico legal y seguro.

¿Qué multas, sanciones y consecuencias legales tiene tener o pinchar la luz de una vivienda?

Tener una derivación directa o un contador manipulado no solo implica regularizar el suministro: puede acarrear responsabilidad penal, cortes inmediatos, refacturación del consumo no registrado y costes extra de reconexión.

1. Vía penal (Código Penal, art. 255)

  • Delito de defraudación de fluido (electricidad, gas, agua, etc.) cuando se usan mecanismos para defraudar, se alteran contadores o se emplean medios clandestinos. Pena: multa de 3 a 12 meses; si lo defraudado no excede 400€, multa de 1 a 3 meses.
  • Las multas por meses se calculan con el sistema “días-multa”: el juez fija una cuota diaria entre 2€ y 400€ según la capacidad económica del condenado. En la práctica, el rango puede ir, p. ej., de 180€ (3 meses × 30 días × 2€) hasta 144.000€ (12 meses × 30 días × 400€).

2).Vía administrativa y económica (distribuidora)

  • Corte inmediato del suministro por enganche sin contrato, derivaciones no previstas o manipulación del equipo de medida.
  • Refacturación del consumo no registrado: si no hay criterio objetivo (p. ej., contador ilegible), la distribuidora puede facturar potencia contratada (o la debida) × 6 horas/día × 1 año; además, podrás reclamar y/o aportar pruebas.
  • Resolución automática del contrato en supuestos de fraude.
  • Coste de reconexión: si hubo corte justificado, el consumidor paga el doble de los derechos de enganche vigentes para volver a tener luz.
  • Criterios de facturación por fraude en 2025: la CNMC ha anunciado que fijará por resolución valores estándar (potencia y horas de utilización) y que el coste de la energía a refacturar será el regulado (equivalente al PVPC), para homogeneizar estos cobros.

3. Cómo reducir riesgos si heredas el “enganche” al comprar la vivienda

  • Comunica de inmediato a la distribuidora/comercializadora que has detectado una conexión irregular y solicita el alta legal con contador homologado; documenta el aviso para desvincularte del fraude previo.
  • Usa los canales de denuncia de fraude (teléfono, email o formulario) para dejar rastro de buena fe hasta la normalización del suministro.

Base legal de referencia: Código Penal (art. 255 y régimen de días-multa del art. 50), Real Decreto 1955/2000 (art. 87, 88 y 90 sobre cortes, refacturación y reconexión) y comunicaciones recientes de CNMC sobre criterios de facturación en casos de fraude.

Referencias

  • Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico: https://www.miteco.gob.es/es.
  • Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia: www.cnmc.es
  • Real Decreto regularización actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica: https://www.boe.es/
  • Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal: https://www.boe.es/

FAQ

¿Cómo puedo verificar si mi contador eléctrico es legal y correctamente instalado?

Puedes comprobar si tu contador eléctrico está legal y correctamente instalado simplemente revisando que cuente con el sello de la compañía eléctrica y que la instalación esté en buen estado. Si tienes dudas, puedes solicitar una inspección técnica.

¿Qué diferencias hay entre una tarifa de luz regulada y una tarifa de mercado libre?

Las tarifas de luz reguladas están establecidas por el gobierno y son las mismas para todos los usuarios. En cambio, las tarifas de mercado libre son ofrecidas por compañías eléctricas y pueden variar según la oferta y demanda del mercado.

¿Cómo dar de alta la luz en una casa antigua?

Debes pedir el alta a una compañía eléctrica, presentar la documentación (DNI, escritura o contrato de compraventa y boletín eléctrico) y esperar la instalación del contador, que suele tardar entre 5 y 7 días hábiles.

¿Se puede vender una casa sin luz ni agua?

Sí, legalmente se puede vender, pero el comprador deberá asumir los trámites y costes de dar de alta los suministros para poder habitarla.

¿Quién paga la luz enganchada en una vivienda comprada?

El nuevo propietario no responde del fraude pasado si lo comunica de inmediato; pero si no lo hace, la distribuidora puede reclamarle consumos irregulares hasta la fecha de la regularización.

¿Cómo se detecta un enganche ilegal de luz en una vivienda?

Las distribuidoras suelen detectarlo por inspecciones técnicas, anomalías en los contadores o irregularidades en el consumo eléctrico de la vivienda.

Alvaro G.
Con más de 8 años de experiencia en redacción, Álvaro se ha convertido en un especialista en consultoría inmobiliaria. Se centra especialmente en publicaciones relacionadas con la evolución del mercado inmobiliario en España, así como en cuestiones de compra, venta e inversión de inmuebles. Su experiencia en bienes raíces le permite compartir información valiosa para ayudar a las personas a tomar decisiones acertadas en este tipo de transacciones.
Otros artículos
¿Bajará el precio de la vivienda el próximo año?

¿Bajará el precio de la vivienda el próximo año?

Estado del precio de la vivienda hoy (2025) El mercado de la vivienda en España atraviesa un momento excepcionalmente tensionado. Durante la primera mitad de 2025, los precios han marcado máximos históricos en prácticamente todo el territorio, impulsados por una combinación de factores: la falta de oferta suficiente, el atractivo del mercado para la inversión […]
Comprar un piso con okupas: todo lo que debes saber

Comprar un piso con okupas: todo lo que debes saber

¿Qué es una casa okupada? La okupación implica tomar posesión de un inmueble ajeno sin el consentimiento del propietario. En España, este acto se considera un delito, sancionado con penas de prisión y multas. Los okupas pueden ser condenados a abandonar el inmueble y a compensar al propietario por los daños causados. Esta situación plantea […]
¿Qué es y cómo funciona una hipoteca compartida?

¿Qué es y cómo funciona una hipoteca compartida?

¿Qué es una hipoteca compartida? Una hipoteca compartida es un acuerdo que dos o más personas hacen para adquirir una propiedad juntos. Debido a la dificultad que puede suponer para muchas personas hacer frente a una hipoteca ellos solos, la hipoteca compartida es una opción muy interesante. Gracias a este tipo de financiación, los gastos […]