¿Cuánto vale mi casa?
Tasación gratuita y online en menos de 3 minutos

Todo lo qué necesitas saber sobre la cesión de uso de viviendas en España

Alvaro G.
13.08.2024
7 min
Cesión de vivienda en España

La cesión de uso de viviendas se configura como un contrato singular donde el propietario de un inmueble, denominado cedente, otorga a otra persona, conocida como cesionario, el derecho a usufructuar su vivienda por un tiempo determinado, pudiendo existir o no una contraprestación económica a cambio. Es fundamental establecer una clara distinción entre este tipo de acuerdo y otras transacciones inmobiliarias más comunes. Por ejemplo, el alquiler, donde el uso temporal de la vivienda se concede a cambio del pago de una renta mensual. También, existe el contrato de compraventa, que implica la transferencia de la propiedad del inmueble al comprador.

Debido a las implicaciones legales y fiscales que conlleva la cesión de uso de viviendas para ambos, resulta crucial comprender los aspectos que la regulan. Desde los requisitos esenciales para formalizar el contrato hasta las obligaciones tributarias que pueden derivarse del mismo, conocer estos detalles en profundidad es indispensable para prevenir futuros inconvenientes y garantizar que el acuerdo se ajusta en todo momento a la normativa vigente.

¿Qué es el contrato de cesión de una vivienda?

El contrato de cesión de una propiedad es un acto legal mediante el cual una persona (el cedente) transfiere total o parcialmente sus derechos de propiedad sobre un bien inmueble a otra persona (el cesionario). Esta cesión puede ser a título gratuito u oneroso, dependiendo de si se realiza a cambio de una contraprestación económica o no.

Lectura recomendada: ¿Qué es el derecho de uso y disfrute?

¿Para qué sirve la cesión de uso y disfrute de una propiedad?

La cesión de uso y disfrute de una vivienda tiene diferentes funciones:

  1. Transmisión de derechos: Sirve para transferir los derechos de propiedad de un bien inmueble de una persona a otra. Puede ser por venta, donación, herencia u otra forma de transmisión.
  2. Formalización de acuerdos: Permite formalizar legalmente acuerdos privados entre personas o entidades. Así asegura que los derechos y obligaciones de cada parte queden claramente establecidos y protegidos por la ley.
  3. Optimización de recursos: Puede ser utilizada para optimizar el uso de recursos. Por ejemplo, el caso de la cesión de uso temporal o la cesión a entidades públicas o sociales. De este modo, se facilita el acceso a la vivienda o la utilización de bienes inmuebles en beneficio de la comunidad.
  4. Planificación patrimonial: Es una herramienta importante en la planificación patrimonial y sucesoria. De este modo, se permite a los propietarios distribuir sus bienes según sus deseos, ya sea en vida (donaciones) o tras su fallecimiento (herencias).
  5. Facilitación de operaciones comerciales: En el ámbito empresarial, la cesión de propiedad puede facilitar operaciones comerciales como la venta de activos, la reestructuración de empresas o la aportación de bienes inmuebles a sociedades mercantiles.

Diferencias entre cedente y cesionario

Esta tabla resume las principales diferencias entre el cedente y el cesionario, destacando sus roles, derechos, obligaciones y la dinámica de la cesión de una propiedad.

AspectoCedenteCesionario
DefiniciónPersona que transfiere sus derechos sobre una propiedad.Persona que recibe los derechos sobre una propiedad.
RolTransferenteReceptor
Propiedad InicialPosee la propiedad inicialmenteNo posee la propiedad inicialmente
Propiedad FinalDeja de poseer la propiedad (total o parcialmente)Pasa a poseer la propiedad (total o parcialmente)
DerechosCede derechos de uso, disfrute y/o propiedadAdquiere derechos de uso, disfrute y/o propiedad
ObligacionesCumplir con la entrega de la propiedad según lo acordadoCumplir con los términos de recepción y uso de la propiedad
MotivoPuede ser por venta, donación, herencia, etc.Puede ser por compra, aceptación de donación, herencia, etc.
CompensaciónPuede recibir una contraprestación económica (en caso de venta)Puede pagar una contraprestación económica (en caso de compra)
DocumentaciónProporciona la documentación necesaria para la cesiónRecibe y debe asegurar la validación de la documentación
RegistroDebe asegurarse de que la cesión se registre adecuadamente en los registros públicosPuede necesitar registrar su nueva propiedad en los registros públicos

Tipos de cesión de uso de viviendas según el Código Civil español

La cesión de uso de viviendas tiene varios tipos, cada uno con sus características específicas.

Lectura recomendada: ¿Cómo vender una propiedad y seguir viviendo en ella?

Cesión temporal de uso de vivienda por arrendamiento o alquilada

El arrendamiento es un contrato mediante el cual el arrendador cede el uso de una vivienda al arrendatario a cambio del pago de una renta establecida. Este tipo de cesión es generalmente a corto o medio plazo, con duraciones que suelen oscilar entre uno y cinco años, y está regulado por leyes específicas que varían según el país, como la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) en España, que establece derechos y obligaciones tanto para el arrendador como para el arrendatario.

Cesión en precario

Se trata de un acuerdo generalmente informal y sin una duración determinada. El cedente otorga el uso de la vivienda al cesionario, pero conserva la facultad de recuperar la posesión del inmueble en cualquier momento. Este tipo de cesión carece de formalidades específicas y suele basarse en una relación de confianza entre las partes.

Cesión gratuita de vivienda a un hijo  (vivienda en comodato)

En el comodato, el propietario cede el uso de su vivienda de manera gratuita al cesionario por un período determinado. Esta cesión es temporal y está regulada por el Código Civil. En España, lo más normal es que se haga a un hijo o un familiar, permitiendo al comodante solicitar la devolución del inmueble en cualquier momento, salvo que se haya pactado un término diferente.

Cesión de uso por parte de la administración pública

La administración pública puede ceder el uso de viviendas públicas a particulares o entidades, generalmente a cambio de un alquiler simbólico o gratuito. Este tipo de cesión tiene una duración variable, dependiendo de las políticas públicas y programas específicos de cada administración, y está sujeto a normativas y regulaciones específicas de las instituciones gubernamentales.

Usufructo

El usufructo es un derecho real que permite a una persona usar y disfrutar de una vivienda ajena, con la obligación de conservar su forma y sustancia. Puede ser vitalicio o por un período determinado, y está regulado por el Código Civil, que establece los derechos y deberes tanto del usufructuario como del nudo propietario, asegurando que la propiedad se mantenga en buen estado mientras se utiliza.

Lectura recomendada: ¿Se puede vender el usufructo de una vivienda?

Requisitos para la cesión de uso de viviendas

Para que un contrato de cesión de uso de vivienda sea válido en España, es necesario cumplir con ciertos requisitos esenciales:

  • Identificación de las partes: El contrato debe especificar claramente la identidad del cedente (propietario de la vivienda) y del cesionario (quien recibirá el uso de la vivienda).
  • Descripción del inmueble: Se requiere una descripción detallada de la vivienda objeto de la cesión, incluyendo su ubicación, características principales y cualquier elemento relevante para su identificación.
  • Objeto de la cesión: El contrato debe establecer con claridad el propósito para el cual se cede el uso de la vivienda. Esto es importante para determinar las obligaciones del cesionario y los límites de su derecho de uso.
  • Naturaleza de la cesión: Es fundamental especificar si la cesión de uso es gratuita o si implica el pago de una contraprestación económica por parte del cesionario.
  • Duración de la cesión: En el caso de un comodato, es obligatorio establecer la duración del contrato, ya que este tipo de cesión tiene un plazo determinado. En la cesión en precario, al no existir una duración fija, este punto no es necesario.
Aspectos clave

  • La cesión de uso de viviendas en el ámbito inmobiliario español es un contrato en el que el propietario otorga a otra persona el derecho a usufructuar su vivienda por un tiempo determinado, con o sin contraprestación económica.
  • Es esencial diferenciar la cesión de uso de otras transacciones inmobiliarias, como el alquiler y la compraventa, debido a sus implicaciones legales y fiscales específicas.
  • La cesión de una propiedad permite la transferencia total o parcial de los derechos de propiedad de un bien inmueble de una persona a otra, pudiendo ser gratuita u onerosa.
  • Este tipo de cesión tiene varias funciones, incluyendo la transmisión de derechos, la formalización de acuerdos privados, la optimización de recursos, la planificación patrimonial y la facilitación de operaciones comerciales.

Referencias

  1. BOE: Ley de Regulación de los derechos del usufructo, uso y habitación - https://acortar.link/frfjZr
  2. Agencia Tributaria - Bienes inmuebles de naturaleza urbana, https://n9.cl/lxn7k
  3. Real Decreto-ley 7/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler - https://www.boe.es/eli/es/rdl/2019/03/01/7/con
  4. Código Civil español: https://www.boe.es/eli/es/rd/1889/07/24/(1)/con

FAQ

¿Cómo tributa la cesión gratuita de vivienda?

La cesión gratuita de una vivienda puede tributar en el Impuesto sobre Donaciones, ya que se considera una transmisión gratuita de bienes. El cedente no recibe ingresos, pero el cesionario puede estar sujeto a este impuesto dependiendo de la normativa fiscal de su comunidad autónoma.

¿Cómo afecta la cesión de la vivienda a familiares o amigos?

La cesión de una vivienda a familiares o amigos generalmente implica la firma de un contrato de comodato o cesión en precario. Aunque puede no haber implicaciones económicas directas, es importante establecer claramente las condiciones de uso y duración para evitar malentendidos futuros y asegurar que se cumplan las obligaciones fiscales pertinentes.

¿Cómo ceder mi parte de una propiedad?

Para ceder tu parte de una propiedad, debes formalizar un contrato de cesión de derechos de propiedad, que puede ser una venta, donación o herencia. Este contrato debe ser registrado ante notario y, posteriormente, inscrito en el Registro de la Propiedad. Además, tendrás que cumplir con las obligaciones fiscales correspondientes, como el pago de impuestos de transmisiones patrimoniales o donaciones.

Alvaro G.
Con más de 8 años de experiencia en redacción, Álvaro se ha convertido en un especialista en consultoría inmobiliaria. Se centra especialmente en publicaciones relacionadas con la evolución del mercado inmobiliario en España, así como en cuestiones de compra, venta e inversión de inmuebles. Su experiencia en bienes raíces le permite compartir información valiosa para ayudar a las personas a tomar decisiones acertadas en este tipo de transacciones.
Otros artículos
¿Cuánto cuesta hacerse una casa teniendo el terreno?

¿Cuánto cuesta hacerse una casa teniendo el terreno?

¿Cuánto cuesta hacerse una casa teniendo el terreno?
¿Cuánto cuesta un seguro de impago de alquiler?

¿Cuánto cuesta un seguro de impago de alquiler?

Alquilar una vivienda puede ser una excelente forma de generar ingresos, pero también implica ciertos riesgos, como el impago de las mensualidades por parte del inquilino. Aquí es donde entra en juego saber cuánto cuestas un seguro de impago de alquiler, una herramienta diseñada para proteger a los propietarios frente a estas situaciones. Con este […]
Todo sobre los inquiokupas: qué son, leyes y más

Todo sobre los inquiokupas: qué son, leyes y más

La inquiokupación se ha convertido en una preocupación creciente en España. Cada vez más propietarios se enfrentan a inquilinos que, tras firmar un contrato legal, dejan de pagar y utilizan vacíos legales para permanecer en la vivienda. A diferencia de los okupas, los inquiokupas entran con consentimiento, lo que complica el proceso de desalojo. Conocer […]