¿Cuánto vale mi casa?
Tasación online gratuita en 3 minutos

Calificación urbanística

Jose B.
28.09.2025
6 min

¿Qué es una calificación urbanística?

Respuesta rápida

La calificación urbanística define qué uso se le puede dar a un terreno (residencial, comercial, industrial, rústico o protegido) y bajo qué condiciones se puede edificar. Determina tanto su potencial de desarrollo como su valor de mercado, por lo que es clave antes de comprar, vender o tasar una propiedad.

En síntesis:

  • La calificación urbanística se establece mediante el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) u otros planes locales.
  • Puede limitar o permitir construcción, densidad y altura de edificios.
  • Factores como medioambiente, patrimonio e infraestructuras influyen en la calificación.
  • Afecta directamente al precio y viabilidad de un terreno o inmueble.
  • Se consulta en el Ayuntamiento o Catastro del municipio correspondiente.
¿Qué es una calificación urbanística?

Calificación urbanística: explicación de este concepto inmobiliario

La calificación urbanística es un concepto fundamental en el mundo inmobiliario español y en la gestión del suelo en cualquier parte del mundo. Se refiere a la clasificación que se asigna a un terreno o parcela rústica según su uso urbanístico permitido. Esta clasificación puede variar desde suelo urbano, donde se permite la construcción, hasta suelo rústico, donde las construcciones suelen estar más limitadas.

Actualmente, cada parcela o zona dentro de una ciudad o municipio tiene una calificación urbanística determinada según el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) o el instrumento equivalente del lugar. Estas calificaciones pueden variar desde áreas exclusivamente residenciales, pasando por zonas industriales, hasta espacios protegidos donde no se puede construir.

Lectura recomendada: ¿Qué es el urbanismo?

¿Qué determina la calificación urbanística de un suelo?

Estos son algunos de los principales elementos que determinan la calificación urbanística de un terreno:

  • Plan General de Ordenación Urbana (PGOU): Es el principal instrumento de planificación en muchos municipios y ciudades. Establece las directrices generales de uso del suelo, zonificación y desarrollo urbanístico.
  • Necesidades del municipio o región: La demanda de espacios residenciales, comerciales, industriales o recreativos puede influir en la calificación.
  • Protección medioambiental: Zonas con ecosistemas sensibles, áreas de especial interés ecológico o reservas naturales pueden ser protegidas de desarrollos urbanísticos.
  • Patrimonio histórico o cultural: Si un terreno alberga monumentos, zonas arqueológicas o lugares de interés cultural, esto puede restringir o modificar su uso.
  • Infraestructuras existentes: La proximidad a vías principales, transporte público, servicios básicos, entre otros, puede influir en la calificación orientada a usos residenciales o comerciales.
  • Limitaciones geográficas: Aspectos como la topografía, la calidad del suelo o la predisposición a inundaciones pueden afectar la calificación.
  • Aspectos socioeconómicos: La demanda de viviendas, la necesidad de espacios de desarrollo industrial o la promoción de zonas comerciales también son factores a tener en cuenta.
  • Visión a largo plazo: Desde hace años, los gobiernos y ayuntamientos intentan planificar de manera que la organización del entorno urbano anticipe las necesidades futuras, evitando un desarrollo descontrolado y garantizando un crecimiento sostenible.

¿Cuáles son los tipos de calificación urbanística y usos del suelo?

La calificación urbanística divide los suelos en diferentes categorías que determinan qué se puede construir y qué usos están permitidos. En España, las principales categorías son:

Suelo urbano

Es el que ya está consolidado urbanísticamente y cuenta con los servicios básicos como agua, luz, alcantarillado y alumbrado público. Se subdivide en:

  • Suelo residencial → destinado a la construcción de viviendas.
  • Suelo comercial → reservado para actividades de comercio y oficinas.
  • Suelo industrial → pensado para fábricas, talleres o naves logísticas.
  • Suelo dotacional → destinado a equipamientos públicos como escuelas, hospitales, zonas deportivas o parques.

Suelo urbanizable

Se refiere a terrenos que todavía no están desarrollados, pero que el planeamiento municipal contempla urbanizar en el futuro. Puede ser:

  • Urbanizable sectorizado → ya tiene un plan específico de desarrollo urbanístico.
  • Urbanizable no sectorizado → no cuenta con un plan concreto, aunque puede transformarse en suelo urbano en fases posteriores.

Suelo no urbanizable

Son terrenos en los que no se prevé urbanización futura. Se dividen en:

  • No urbanizable de protección especial → con valor ecológico, cultural o paisajístico que requiere protección.
  • No urbanizable común → no tiene valores de especial protección, pero igualmente está fuera de las áreas urbanizables.
Tipo de sueloSubtipoUso principalEjemplos
Suelo urbanoResidencialViviendasPisos, casas
 ComercialComercio/oficinasCentros comerciales
 IndustrialFábricas/navesPolígonos industriales
 DotacionalEquipamientos públicosEscuelas, hospitales, parques
Suelo urbanizableSectorizadoDesarrollo planificadoNuevas urbanizaciones
 No sectorizadoDesarrollo futuro sin plan concretoÁreas de reserva
Suelo no urbanizableProtección especialPreservación ambiental/culturalParques naturales, áreas históricas
 ComúnUsos agrícolas o forestalesCampos, fincas

¿Cómo obtener el certificado de calificación urbanística?

Antes de comprar, vender o desarrollar un terreno, conviene solicitar al Ayuntamiento un certificado de calificación (o compatibilidad) urbanística. Este documento oficial confirma qué usos admite la parcela y bajo qué condiciones (edificabilidad, alturas, ocupación, retranqueos, protecciones, etc.). Su nombre puede variar según el municipio: certificado urbanístico, informe de compatibilidad, cédula urbanística.

Paso a paso

Con este certificado tendrás una base jurídico-urbanística sólida para la tasación, la viabilidad del proyecto y la negociación del precio. Aunque muchas normas pueden consultarse en visores y planes online, el certificado municipal es la referencia vinculante para licencias y trámites; por eso, integrarlo en la due diligence te ahorra sorpresas y costes posteriores.

Diferencias entre clasificación y calificación del suelo

Aunque clasificación y calificación son palabras parecidas, es importante no confundir estos términos al relacionarlos con el suelo y el sector inmobiliario. A continuación, hemos creado una tabla resumen para explicar las principales diferencias entre clasificación y calificación urbanística:

AspectoClasificación del sueloCalificación urbanística
Objetivo principalDeterminar la aptitud básica del terreno en términos generales.Especificar el uso detallado y las condiciones bajo las cuales se puede desarrollar un terreno ya clasificado.
Categorías comunesSuelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable.Residencial, industrial, comercial, agrícola, áreas protegidas, zonas verdes, etc.
Nivel de detalleMás general. Se basa en las características generales del terreno y su contexto urbanístico.Más específico. Se basa en las regulaciones detalladas de construcción y uso para cada parcela o sector.
FunciónEstablece el marco básico para el desarrollo urbanístico de un terreno.Define con precisión cómo se puede usar y desarrollar un terreno, determinando aspectos como alturas, densidades, etc.

¿Cómo saber la calificación urbanística de un tipo de terreno y cómo afecta a su tasación?

Antes de comprar, vender o iniciar cualquier proyecto inmobiliario, es fundamental verificar la calificación urbanística del terreno. En España, puedes hacerlo de varias formas:

  • Ayuntamiento → el área de Urbanismo facilita informes urbanísticos y acceso al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) actualizado.
  • Sede electrónica del Catastro → permite consultar la referencia catastral de la finca y algunos usos vinculados.
  • Registro de la Propiedad → en algunos casos incluye información sobre el uso permitido del inmueble o su parcela.
  • Consulta profesional → arquitectos, tasadores y agentes inmobiliarios pueden solicitar certificaciones urbanísticas más detalladas.

La calificación influye directamente en la tasación:

  • Un suelo residencial en zona urbana tiene mayor valor porque permite construir viviendas con alta demanda.
  • Un suelo industrial o comercial puede alcanzar precios elevados si se ubica en un área estratégica con buenas comunicaciones.
  • Un suelo protegido o rústico verá limitado su valor, ya que no es urbanizable y solo admite usos agrícolas, forestales o recreativos.

En resumen: la calificación urbanística es uno de los factores que más peso tiene en la valoración de un inmueble, ya que define lo que puedes (o no puedes) hacer con él.

Referencias

FAQ

¿Cómo determina la calificación urbanística un terreno como suelo urbano o rústico?

La calificación urbanística se basa en las normativas y planes urbanísticos establecidos por las autoridades locales. Estos planes consideran factores como la ubicación, la infraestructura disponible y el uso previsto del suelo. La revisión periódica de estos planes puede cambiar la calificación de un terreno con el tiempo.

¿Existen diferencias regionales en la calificación urbanística en España?

Sí, las calificaciones urbanísticas pueden variar de una región a otra en función de los planes urbanísticos locales. Por lo tanto, es esencial conocer las regulaciones específicas de la zona en la que se encuentra la propiedad.

¿Cómo puedo obtener información actualizada sobre la calificación urbanística de una propiedad en particular?

Puedes obtener información actualizada sobre la calificación urbanística de una propiedad consultando el Ayuntamiento local o el Catastro. También puedes solicitar asesoramiento a un agente inmobiliario con experiencia en la zona para obtener información actualizada y precisa.

Jose B.
Licenciado en periodismo y publicidad, llevo más de 10 años destacándome como copywriter y SEO Content Manager en el sector inmobiliario. He colaborado con múltiples agencias e inmobiliarias, creando contenidos que abarcan desde la evolución del mercado de viviendas en España hasta estrategias de compra, venta e inversión de inmuebles. Mi experiencia en el sector del Real State me permite ofrecer información valiosa y práctica para ayudar a los lectores a tomar decisiones más informadas en sus transacciones inmobiliarias. Mi pasión por el sector se refleja en cada artículo, intentando siempre aportar claridad y conocimiento a temas complejos para el inversor, quien busca comprar una vivienda o quiere vender la suya más rápido.