En España, comprar una casa es un proceso complicado si no se tienen los conocimientos adecuados. Uno de los términos que afectan y qué debes comprender es la comisión de subrogación. Informarte sobre esto puede ahorrarte mucho dinero. Conocer estos detalles te ayuda a evitar sorpresas y a negociar mejor con los bancos.
¿Te suena raro eso de la "comisión de subrogación"? No te preocupes, no eres el único. Muchos se pierden con tanto término financiero, pero no necesitas ser un experto. Con un poco de información clara, puedes tomar decisiones inteligentes y hacer que tu camino para ser propietario sea mucho más fácil.
La comisión de subrogación es un coste que algunos bancos cobran cuando cambias el titular de tu hipoteca. También, puede aplicarse tal coste si se decide trasladarla a otra entidad financiera. Este cobro cubre los gastos administrativos y legales asociados al cambio. Por ejemplo, si encuentras un banco con mejores condiciones y decides mover tu hipoteca allí, tu banco actual podría cobrarte esta comisión. También se aplica si vendes tu casa y el comprador asume tu hipoteca.
Lectura recomendada: ¿Qué es la comisión de apertura en hipoteca?
Además, la comisión de subrogación es importante porque puede afectar significativamente el costo total de tu hipoteca. Conocerla te ayuda a calcular mejor tus gastos y a tomar decisiones informadas sobre cambiar de banco o vender tu propiedad.
A continuación, te mostramos una comparación con otras comisiones:
Lectura recomendada: ¿Cómo afecta la subida de los tipos de interés a las hipotecas?
En una hipoteca, es fundamental distinguir entre los diferentes tipos de subrogación. Cada uno tiene implicaciones distintas y conlleva comisiones específicas. Los dos tipos principales son: subrogación por cambio de acreedor y subrogación por cambio de deudor.
Ambos tipos de subrogación pueden implicar comisiones, y es crucial conocerlas para entender el costo total de la operación y tomar decisiones informadas.
Calcular la comisión por cambio de deudor puede parecer complejo, pero en realidad se basa en unos principios claros establecidos por las entidades financieras y la normativa vigente.
La comisión por cambio de deudor suele calcularse como un porcentaje sobre el capital pendiente de la hipoteca en el momento del cambio. Este porcentaje varía según el banco y las condiciones específicas del contrato hipotecario.
Por ejemplo, si tu hipoteca tiene un capital pendiente de 100.000€ y la comisión es del 1%, la cantidad a pagar será de 1.000€.
En España, la Ley 5/2019, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario, establece límites a estas comisiones. Generalmente, los bancos no pueden cobrar más del 1% del capital pendiente en el caso de una subrogación por cambio de deudor.
Además del porcentaje sobre el capital pendiente, pueden existir otros costes administrativos y legales. Estos deben estar claramente especificados en el contrato hipotecario.
Por ejemplo, si además del 1% del capital pendiente, el banco incluye un coste administrativo fijo de 200€, y el capital pendiente es de 100.000€, el cálculo total sería:
La comisión de subrogación se aplica en varias situaciones comunes que pueden surgir durante la vida de una hipoteca. Aquí te explicamos cuándo y cómo se puede aplicar esta comisión:
"Ana tiene una hipoteca con un interés del 3% en su banco actual. Encuentra otro banco que le ofrece un 2% y traslada su hipoteca. Su banco actual le cobra una comisión de subrogación de 500 euros por los trámites de transferencia".
Lectura recomendada: ¿Es posible cambiar la hipoteca de banco?
"Carlos vende su casa y el comprador decide asumir la hipoteca existente. El banco de Carlos le cobra una comisión de subrogación de 300 euros por el cambio de titularidad y la gestión del nuevo deudor".
[ALT Img Text: ¿se puede reclamar la comisión de subrogación?]
Para que la comisión de subrogación sea válida, deben cumplirse ciertos requisitos legales:
Conocer cuándo se aplica la comisión de subrogación y los requisitos legales te permitirá estar mejor preparado. Evitarás sorpresas inesperadas al momento de cambiar de banco o vender tu propiedad.
Reclamar la comisión de subrogación es factible cuando la comisión no está claramente especificada en el contrato hipotecario o si consideras que el monto cobrado es excesivo. Además, si la comisión no cumple con la normativa vigente, también tienes derecho a reclamar.
Lectura recomendada: ¿Se puede reclamar la comisión de apertura de una hipoteca?
Estos son los pasos a seguir para presentar una reclamación:
Sí, la comisión de subrogación puede variar dependiendo del tipo de hipoteca que tengas. Hipotecas de tipo fijo, variable o mixto pueden tener diferentes condiciones y comisiones asociadas.
No siempre es obligatorio. Depende de lo que esté estipulado en tu contrato hipotecario. Algunos bancos pueden estar dispuestos a negociar o incluso eliminar la comisión para retener a sus clientes.
Generalmente, no. Las comisiones de subrogación no suelen ser deducibles en la declaración de la renta, ya que se consideran gastos financieros, no deducibles por la normativa fiscal española.
Sí, un banco puede negarse a realizar la subrogación si considera que el perfil del cliente no cumple con sus criterios de riesgo o si las condiciones del mercado no son favorables.
Para iniciar una subrogación, normalmente necesitas tu DNI, la escritura de la hipoteca original, los últimos recibos pagados de la hipoteca, y en algunos casos, un informe de tasación de la propiedad.
El proceso de subrogación de una hipoteca puede tardar entre 1 y 3 meses, dependiendo de la rapidez del banco en gestionar la documentación y de las posibles negociaciones que se lleven a cabo.
Si tienes deudas pendientes con el banco actual, este podría negarse a la subrogación hasta que regularices tu situación financiera. Es importante tener todas las cuentas al día antes de solicitar la subrogación.
No, la subrogación en sí misma no debería afectar negativamente tu historial crediticio. Sin embargo, es importante asegurarse de que todos los pagos estén al día y que el proceso se realice sin incidencias.