¿Cuánto vale mi casa?
Tasación online gratuita en 3 minutos

Comisión de subrogación

Alvaro G.
31.05.2024
7 min

¿Qué es la comisión de subrogación?

¿Qué es la comisión de subrogación?

En España, comprar una casa es un proceso complicado si no se tienen los conocimientos adecuados. Uno de los términos que afectan y qué debes comprender es la comisión de subrogación. Informarte sobre esto puede ahorrarte mucho dinero. Conocer estos detalles te ayuda a evitar sorpresas y a negociar mejor con los bancos.

¿Te suena raro eso de la "comisión de subrogación"? No te preocupes, no eres el único. Muchos se pierden con tanto término financiero, pero no necesitas ser un experto. Con un poco de información clara, puedes tomar decisiones inteligentes y hacer que tu camino para ser propietario sea mucho más fácil.

¿Qué es la comisión de subrogación?

La comisión de subrogación es un coste que algunos bancos cobran cuando cambias el titular de tu hipoteca. También, puede aplicarse tal coste si se decide trasladarla a otra entidad financiera. Este cobro cubre los gastos administrativos y legales asociados al cambio. Por ejemplo, si encuentras un banco con mejores condiciones y decides mover tu hipoteca allí, tu banco actual podría cobrarte esta comisión. También se aplica si vendes tu casa y el comprador asume tu hipoteca.

Lectura recomendada: ¿Qué es la comisión de apertura en hipoteca?

Además, la comisión de subrogación es importante porque puede afectar significativamente el costo total de tu hipoteca. Conocerla te ayuda a calcular mejor tus gastos y a tomar decisiones informadas sobre cambiar de banco o vender tu propiedad.

Comparación con otras comisiones comunes en hipotecas

A continuación, te mostramos una comparación con otras comisiones:

  • Comisión de apertura: Este es un cargo único que algunos bancos aplican al inicio de la hipoteca. Se basa en un porcentaje del importe total del préstamo y cubre los gastos de estudio y formalización del crédito.
  • Comisión por amortización anticipada: Se cobra cuando decides pagar parte o la totalidad de tu hipoteca antes del plazo acordado. Esta comisión puede ser un porcentaje sobre el importe amortizado.
  • Comisión por modificación de condiciones: También conocida como comisión de novación, se aplica cuando solicitas cambios en las condiciones de tu hipoteca, como el plazo o el tipo de interés.

Lectura recomendada: ¿Cómo afecta la subida de los tipos de interés a las hipotecas?

Tipos de comisión por subrogación

En una hipoteca, es fundamental distinguir entre los diferentes tipos de subrogación. Cada uno tiene implicaciones distintas y conlleva comisiones específicas. Los dos tipos principales son: subrogación por cambio de acreedor y subrogación por cambio de deudor.

  1. Subrogación por cambio de acreedor: Ocurre cuando decides trasladar tu hipoteca de un banco a otro en busca de mejores condiciones. Lo más común es la búsqueda de un interés más bajo. En este caso, tu nuevo banco se convierte en el acreedor de la hipoteca. La comisión de subrogación en este caso cubre los gastos administrativos y legales que tiene tu banco actual por transferir la hipoteca al nuevo banco. Puede incluir costos como la cancelación registral y la gestión del cambio.
  1. Subrogación por cambio de deudor: Ocurre cuando el titular de la hipoteca cambia. Generalmente, sucede cuando vendes tu propiedad y el comprador asume tu hipoteca existente. La comisión de subrogación por cambio de deudor cubre los costos de transferir la deuda del antiguo propietario al nuevo. Esto incluye gastos administrativos y cualquier ajuste necesario en los términos del préstamo para reflejar al nuevo titular.

Ambos tipos de subrogación pueden implicar comisiones, y es crucial conocerlas para entender el costo total de la operación y tomar decisiones informadas.

¿Cómo se calcula la comisión por cambio de deudor?

Calcular la comisión por cambio de deudor puede parecer complejo, pero en realidad se basa en unos principios claros establecidos por las entidades financieras y la normativa vigente.

1. Porcentaje sobre el capital pendiente

La comisión por cambio de deudor suele calcularse como un porcentaje sobre el capital pendiente de la hipoteca en el momento del cambio. Este porcentaje varía según el banco y las condiciones específicas del contrato hipotecario.

Por ejemplo, si tu hipoteca tiene un capital pendiente de 100.000€ y la comisión es del 1%, la cantidad a pagar será de 1.000€.

2. Límites legales

En España, la Ley 5/2019, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario, establece límites a estas comisiones. Generalmente, los bancos no pueden cobrar más del 1% del capital pendiente en el caso de una subrogación por cambio de deudor.

3. Otros costes asociados

Además del porcentaje sobre el capital pendiente, pueden existir otros costes administrativos y legales. Estos deben estar claramente especificados en el contrato hipotecario.

Por ejemplo, si además del 1% del capital pendiente, el banco incluye un coste administrativo fijo de 200€, y el capital pendiente es de 100.000€, el cálculo total sería:

  • 1% de 100.000€= 1.000€
  • Costo administrativo fijo = 200€
  • Total a pagar: 1.200€

¿Cuándo se aplica la comisión de subrogación?

La comisión de subrogación se aplica en varias situaciones comunes que pueden surgir durante la vida de una hipoteca. Aquí te explicamos cuándo y cómo se puede aplicar esta comisión:

  1. Cambio de banco: Cuando trasladas tu hipoteca a otro banco que ofrezca mejores condiciones. Esto se conoce como subrogación por cambio de acreedor.

"Ana tiene una hipoteca con un interés del 3% en su banco actual. Encuentra otro banco que le ofrece un 2% y traslada su hipoteca. Su banco actual le cobra una comisión de subrogación de 500 euros por los trámites de transferencia".

Lectura recomendada: ¿Es posible cambiar la hipoteca de banco?

  1. Venta de la propiedad: Si vendes tu casa y el comprador decide asumir tu hipoteca existente. Esto se conoce como subrogación por cambio de deudor. En este caso, el nuevo propietario se hace cargo de la deuda y de los términos del préstamo.

"Carlos vende su casa y el comprador decide asumir la hipoteca existente. El banco de Carlos le cobra una comisión de subrogación de 300 euros por el cambio de titularidad y la gestión del nuevo deudor".

[ALT Img Text: ¿se puede reclamar la comisión de subrogación?]

Requisitos legales y condiciones

Para que la comisión de subrogación sea válida, deben cumplirse ciertos requisitos legales:

  • Especificación en el contrato: La comisión debe estar claramente especificada en el contrato hipotecario original.
  • Cumplimiento de la normativa: Debe cumplir con la normativa vigente en cuanto a subrogaciones hipotecarias. En España, esto está regulado por la Ley Hipotecaria y la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario.
  • Transparencia y justificación: El banco debe proporcionar una justificación detallada de los costes que cubre esta comisión.

Conocer cuándo se aplica la comisión de subrogación y los requisitos legales te permitirá estar mejor preparado. Evitarás sorpresas inesperadas al momento de cambiar de banco o vender tu propiedad.

¿Se puede reclamar la comisión de subrogación?

Reclamar la comisión de subrogación es factible cuando la comisión no está claramente especificada en el contrato hipotecario o si consideras que el monto cobrado es excesivo. Además, si la comisión no cumple con la normativa vigente, también tienes derecho a reclamar.

Lectura recomendada: ¿Se puede reclamar la comisión de apertura de una hipoteca?

Estos son los pasos a seguir para presentar una reclamación:

  1. Revisa el contrato: Lee tu contrato hipotecario. Asegúrate de que la comisión está especificada y cumple con los términos acordados.
  2. Contacta al banco: Envía una carta formal al servicio de atención al cliente de tu banco. Detalla el objetivo de la reclamación y proporciona toda la documentación relevante.
  1. Solicita ayuda profesional: Si el banco no responde o rechaza tu reclamación, contratar a un abogado especializado en derecho hipotecario.
  1. Presenta una queja al Banco de España: Si no llegas a un acuerdo con tu banco, este organismo se encargará de mediar en la disputa.
  1. Acude a los tribunales: Si todas las vías anteriores fallan, lleva tu caso a los tribunales para obtener una resolución legal.
Aspectos clave

  • Entender la comisión de subrogación y sus tipos es crucial para tomar decisiones informadas al cambiar de banco o vender tu propiedad. 
  • Conocer cuándo se aplica y cómo reclamarla, puede ahorrarte dinero significativo. 
  • Negociar con los bancos y buscar asesoramiento profesional son estrategias clave para reducir o eliminar esta comisión.

Referencias

  1. Ley Hipotecaria: https://www.boe.es/eli/es/d/1946/02/08/(1)/con
  2. Ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario: https://www.boe.es/eli/es/l/2019/03/15/5/con
  3. Real Decreto-ley 19/2017, de 24 de noviembre, de cuentas de pago básicas, traslado de cuentas de pago y comparabilidad de comisiones. https://www.boe.es/eli/es/rdl/2017/11/24/19
  4. Banco de España: www.bde.es

FAQ

¿Puede variar la comisión de subrogación según el tipo de hipoteca?

Sí, la comisión de subrogación puede variar dependiendo del tipo de hipoteca que tengas. Hipotecas de tipo fijo, variable o mixto pueden tener diferentes condiciones y comisiones asociadas.

¿Es obligatorio pagar la comisión de subrogación en todos los casos?

No siempre es obligatorio. Depende de lo que esté estipulado en tu contrato hipotecario. Algunos bancos pueden estar dispuestos a negociar o incluso eliminar la comisión para retener a sus clientes.

¿La comisión de subrogación se puede deducir en la declaración de la renta?

Generalmente, no. Las comisiones de subrogación no suelen ser deducibles en la declaración de la renta, ya que se consideran gastos financieros, no deducibles por la normativa fiscal española.

¿Puede un banco negarse a realizar la subrogación de la hipoteca?

Sí, un banco puede negarse a realizar la subrogación si considera que el perfil del cliente no cumple con sus criterios de riesgo o si las condiciones del mercado no son favorables.

¿Qué documentación es necesaria para iniciar una subrogación de hipoteca?

Para iniciar una subrogación, normalmente necesitas tu DNI, la escritura de la hipoteca original, los últimos recibos pagados de la hipoteca, y en algunos casos, un informe de tasación de la propiedad.

¿Cuánto tiempo suele tardar el proceso de subrogación de una hipoteca?

El proceso de subrogación de una hipoteca puede tardar entre 1 y 3 meses, dependiendo de la rapidez del banco en gestionar la documentación y de las posibles negociaciones que se lleven a cabo.

¿Qué pasa si quiero subrogar mi hipoteca pero tengo deudas pendientes con el banco actual?

Si tienes deudas pendientes con el banco actual, este podría negarse a la subrogación hasta que regularices tu situación financiera. Es importante tener todas las cuentas al día antes de solicitar la subrogación.

¿La subrogación afecta mi historial crediticio?

No, la subrogación en sí misma no debería afectar negativamente tu historial crediticio. Sin embargo, es importante asegurarse de que todos los pagos estén al día y que el proceso se realice sin incidencias.

Alvaro G.
Con más de 8 años de experiencia en redacción, Álvaro se ha convertido en un especialista en consultoría inmobiliaria. Se centra especialmente en publicaciones relacionadas con la evolución del mercado inmobiliario en España, así como en cuestiones de compra, venta e inversión de inmuebles. Su experiencia en bienes raíces le permite compartir información valiosa para ayudar a las personas a tomar decisiones acertadas en este tipo de transacciones.