Sí, es posible comprar y vender una vivienda en el mismo año, pero exige una buena planificación financiera y fiscal. Debes tener en cuenta el manejo de la hipoteca, los impuestos (IRPF y plusvalía municipal), los plazos de reinversión y los gastos notariales y registrales. Lo más recomendable suele ser vender primero y comprar después, salvo que cuentes con una hipoteca puente o liquidez suficiente.
En síntesis:

Combinar la compra y la venta de una vivienda en el mismo año puede parecer complicado, pero no necesariamente es una mala idea. Todo depende de la situación del mercado, tu capacidad financiera y cómo planifiques las operaciones. En 2025 y de cara a 2026, con un mercado más estable y tipos hipotecarios moderados, esta estrategia puede ser perfectamente viable si se hace con cabeza.
Antes de lanzarte a vender y comprar en el mismo año, conviene analizar en qué escenarios puede ser realmente rentable o estratégico hacerlo.
Lectura recomendada: ¿Existe una multa por no reinvertir en vivienda habitual?

Aunque las ventajas son claras, esta operación también tiene riesgos. Conocerlos y anticiparse es la mejor forma de evitarlos.

Planificar con tiempo, revisar tus finanzas y apoyarte en asesoramiento profesional es clave para que todo salga bien. Estas son las medidas más eficaces:
Breve conclusión: Sí puede salir a cuenta comprar y vender una vivienda en el mismo año, pero solo si se actúa con previsión, asesoramiento y control financiero. Si planificas bien las fechas de la operación de compra, aprovechas las exenciones fiscales y evitas prisas con la hipoteca, la operación puede ser no solo viable, sino también rentable.
Comprar y vender una vivienda en un mismo ejercicio implica una doble carga de gastos e impuestos. Si bien es posible hacerlo sin pérdidas, debes tener en cuenta que estas operaciones generan costes acumulados, especialmente cuando todavía existe una hipoteca activa o cuando la vivienda se vende con escaso margen de revalorización.
La clave está en planificar con precisión todos los costes notariales, fiscales y financieros asociados a ambas operaciones, ya que muchos de ellos son inevitables y otros pueden optimizarse con buena gestión.
A continuación, te mostramos una comparativa con los gastos más comunes en cada operación:
| Tipo de gasto | Vender una vivienda | Comprar una vivienda |
|---|---|---|
| Certificado energético (CEE) | Obligatorio para formalizar la venta ante notario. Coste: 60 – 150€. | No aplica (lo aporta el vendedor). |
| Comisión inmobiliaria | 3% – 5% del precio de venta, si contratas agencia. | No aplica. |
| Plusvalía municipal (IIVTNU) | Depende del incremento del valor del suelo. Exento si vendes con pérdidas o sin ganancia real. | No aplica. |
| IRPF (ganancia patrimonial) | Tributa del 19% al 30% sobre la ganancia, salvo exención por reinversión en vivienda habitual. | No aplica directamente, pero puede influir en futuras deducciones. |
| Cancelación de hipoteca | Comisión del 0% – 0,25% y gastos de notaría y registro (200 – 400€). | Si pides nueva hipoteca, el banco asume AJD pero pagas tasación (250 – 400€). |
| Tasación | Solo si hay hipoteca y necesitas valoración para la venta. | Necesaria si financias la compra con hipoteca. |
| ITP o IVA | No aplica. | Vivienda usada: ITP (4%–13%). Vivienda nueva: IVA (10%) + AJD (0,5%–1,5%). |
| Notaría y Registro | Gastos de escritura de venta (300 – 600€). | Escritura de compra y registro (800 – 1.500€). |
| Gestoría (si hay hipoteca) | No aplica. | 150 – 300€, gestionada por el banco. |
| Mudanza y trámites | 200 – 600€, según distancia y volumen. | 200 – 600€, según distancia y volumen. |
Supongamos que vendes tu vivienda en Madrid por 300.000 € y compras otra por 350.000 € dentro del mismo año. Tienes una hipoteca pendiente de 100.000 € y contratas una nueva para financiar parte de la compra.
| Concepto | Importe estimado (€) |
|---|---|
| Certificado energético | 120€ |
| Comisión inmobiliaria (3 %) | 9.000€ |
| Cancelación hipoteca + notaría | 300€ |
| Plusvalía municipal | 0€ (venta sin ganancia real) |
| IRPF por ganancia (tras exención parcial reinversión) | 2.500€ |
| Tasación nueva hipoteca | 300€ |
| ITP (6 % sobre 350.000 €) | 21.000€ |
| Notaría, registro y gestoría | 1.200€ |
| Mudanza y gastos varios | 400€ |
Total estimado de gastos: ≈ 34.800 €
Esto representa aproximadamente un 10 % del valor total de la operación, aunque puede variar según la comunidad autónoma, las tasas hipotecarias y si logras aplicar la exención fiscal por reinversión en vivienda habitual.
Una de las estrategias más comunes para quienes venden su piso o nueva casa es reinvertir las ganancias en la compra de una vivienda habitual. Esto puede ofrecer ventajas fiscales, ya que existen exenciones de impuestos si la venta se destina a la adquisición de otra vivienda habitual.
Cuando vendes tu vivienda habitual y compras otra, puedes beneficiarte de una exención en el IRPF, siempre y cuando destines la totalidad de las ganancias a la adquisición de una nueva casa. Para que esta exención sea aplicable, debes cumplir con los siguientes requisitos:
Es fundamental que planifiques cuidadosamente el uso del dinero obtenido de la venta para no perder las ventajas fiscales.
Lectura recomendada: Vender un piso recién comprado
Vender un piso recién comprado es posible, pero debes tener en cuenta varias implicaciones financieras y fiscales antes de hacerlo. A continuación, detallamos las principales consideraciones:
Al vender un piso que acabas de comprar, cualquier ganancia obtenida deberá ser declarada en el IRPF. Además, si vendes antes de cumplir los tres años de posesión, la venta no será considerada de vivienda habitual y perderás posibles ventajas fiscales, como la exención por reinversión. También es probable que debas pagar el impuesto de Plusvalía municipal.
Si tienes una hipoteca asociada a la compra de la nueva casa o piso, deberás considerar las posibles comisiones de cancelación anticipada que te pueda cobrar el banco. Esto podría aumentar los gastos de la operación.
Si compraste la casa mediante un préstamo hipotecario, es esencial considerar cómo gestionar esta deuda al llevar a cabo la venta. Aquí exploramos las opciones más comunes disponibles:
Es clave que entiendas las implicaciones legales y financieras de cada opción, por lo que se recomienda encarecidamente la comunicación directa con el banco y el comprador. Antes de tomar decisiones definitivas, buscar asesoramiento profesional en el ámbito inmobiliario y financiero garantizará una venta sin complicaciones y una gestión efectiva de la hipoteca asociada.
Ahora, comprendes que vender una casa recién comprada en España es una posibilidad tangible, pero implica considerar factores fiscales, legales y financieros.
El momento oportuno para vender dependerá de tus circunstancias personales, y asegurarse de cumplir con los requisitos legales y fiscales es esencial en este proceso.
La gestión de la hipoteca es clave, y buscar orientación profesional contribuirá a un cierre exitoso.

Depende. Si al vender tu vivienda no obtienes ganancia en el valor del suelo, estás exento de pagar la plusvalía municipal. En caso de beneficio, el impuesto sí se aplica, aunque no se anula por el hecho de reinvertir en otra casa.
No te multan, pero pierdes la exención fiscal. Si declaraste que ibas a reinvertir y no lo haces en el plazo legal, Hacienda te obligará a presentar una declaración complementaria e incluir la ganancia con intereses.
Legalmente puedes venderlo en cualquier momento, pero si lo haces antes de tres años, la vivienda no se considera habitual y pierdes las exenciones fiscales por reinversión o beneficios en el IRPF.
Si vendes tu vivienda habitual y no reinviertes el dinero en otra en el plazo legal, deberás tributar en el IRPF por la ganancia patrimonial y pagar también la plusvalía municipal si procede.
El plazo es de dos años, ya sea antes o después de la venta. Si compras otra vivienda habitual dentro de ese periodo y reinviertes el importe total obtenido, puedes evitar pagar IRPF por la ganancia.
